lunes, 17 de marzo de 2014

España en serie

Durante las pasadas Navidades, al tiempo que empecé a leer el libro de España en serie que me regalaron, vi los cinco capítulos de esta producción documental que traza un recorrido por la ficción televisiva que se ha desarrollado en nuestro país desde los inicios del medio hasta la actualidad, un tema que siempre ha llamado mi atención, como demuestran el resto de posts con la etiqueta "series". Empezaré diciendo que mi valoración de ambos es muy positiva, aunque quizás me esperaba un poco más de la serie y menos del libro, que temía que no aportara nada adicional y en absoluto es así. Iré desgranando poco a poco lo que considero más destacado (este texto, obviamente contiene SPOILERS, si lo podemos llamar así en este caso).

*Nota: Como es habitual, todas las capturas y, en este caso, las fotos del libro, han sido hechas por mí. 

España en serie, el libroDocumental de cicno capítulos sobre la ficción en España, España en serie
Portada del libro España en serie, de Álex Mendíbil, y logo de ambos en una imagen del
documental, escrito por Marijo Larrañaga. El eslogan del proyecto es "Cada serie
cuenta una historia, todas juntas cuentan nuestra historia"
.

LA SERIE DOCUMENTAL

  • Hace un repaso interesante y enriquecedor, con imágenes de archivo y reflexiones de los profesionales que hicieron posibles las series, tanto delante como detrás de las cámaras. Se analiza el pasado, el presente y el futuro. Desde los más veteranos (Emilio Gutiérrez Caba, Concha Velasco, Ana Diosdado) hasta los jóvenes (Álex Monner, Blanca Suárez, Gemma R. Neira), pasando por las generaciones intermedias y con representación de los que ya no están (Rodolfo Sancho recuerda trabajos de su padre, Sancho Gracia) o ya no se encuentran en condiciones (los hijos de Antonio Mercero, que a su vez forman parte de la industria, ofrecen su visión de la labor de su progenitor). A esto hay que sumar el testimonio póstumo que dejó Pepe Sancho, a quien va dedicado el primer capítulo.

Cuatro generaciones de actores en España en serie, Compañeros, Médico de familia, Ángel o demonio, Al salir de clase, España en serieCuatro generaciones de actores, Farmacia de Guardia, Cuéntame cómo pasó, Crónicas de un pueblo, Polseres Vermelles, España en serie
Dos ejemplos de actores de diferentes generaciones, a la izquierda
Concha Velasco (1939), Emilio Aragón (1959), Alejo Sauras (1979) y Carmen Sánchez (2001);
a la derecha Jesús Guzmán (1926), Concha Cuetos (1944), Ana Duato (1968) y Álex Monner (1995).

Los hijos de Antonio Mercero y Sancho Gracia hablan de la experiencia de sus padres en la televisión
Los hijos de Antonio Mercero y Sancho Gracia, aparte de hablar
de sus experiencias en el sector, recuerdan las de sus padres.

  • Se compone de cuatro episodios (más un añadido sobre la industria) que agrupan a las series en torno a cuatro temáticas, de manera que algunas figuran en más de una entrega. Esta es la relación:
-Héroes: Cuéntame, Curro Jiménez, Médico de familia, Periodistas, Crematorio, Sin tetas no hay paraíso, Brigada Central, Los hombres de Paco y El Barco.
-Luchadoras: Teresa de Jesús, Cuéntame, Anillos de oro, Farmacia de Guardia, Periodistas, Ana y los siete, Hospital Central, Fortunata y Jacinta, Gran Hotel, La Señora, Desaparecida, Aída, Siete Vidas e Isabel.

   

-Cómicos: Aquí no hay quien viva, Crónicas de un pueblo, Hostal Royal Manzanares, Águila Roja, El Quijote, Los ladrones van a la oficina, Siete Vidas, Turno de Oficio, Amar en tiempos revueltos, Poble Nou y Los Serrano.
-Sucesores: Verano Azul, Segunda enseñanza, Compañeros, Física o química, Al salir de clase, El Internado, Los Protegidos, ¿Qué fue de Jorge Sanz?, Ángel o demonio, Luna, el misterio de Calenda y Polseres Vermelles.




  Todas las series, por orden alfabético.


  • Una cosa que me gusta es que los profesionales no se limitan únicamente a hablar de sus proyectos, sino que muchos valoran otros anteriores a que ellos se iniciaran en este mundo. Por ejemplo, Blanca Suárez comenta cómo de niña no se perdía ni un episodio de Médico de familia o Hugo Silva recuerda a Brigada Central, por mencionar un par de ejemplos. Se refieren a la influencia que tuvieron en ellos esos productos y a cómo cambia la visión que tenían desde fuera, como cualquier espectador, cuando se pasa a estar dentro.

Estos son, ordenados alfabéticamente por su nombre de pila,
los 46 actores que intervienen en el documental. Puede ser
que me haya dejado alguno al capturar.


Y estos los 37 profesionales (productores, directores,
guionistas, etc.) contabilizados. Algunos, como Ana Diosdado
o Emilio Aragón, deberían ir en ambos apartados.

  • Creo que la lógica tendencia a hacer hincapié en lo más reciente se nota a veces en exceso. Entiendo que el material y las posibilidades de contar con gente de los primeros años son mucho menores, pero creo que se da demasiada cancha a producciones que no fueron tan relevantes como parece si ves España en serie. Aun así, está muy bien la inclusión de recortes de prensa con titulares que dejan patente lo que significaban algunas producciones en el momento en que se emitieron, sirviendo de contextualización.

Farmacia de guardia, Polseres vermelles, Isabel, ANHQV, en la prensa
Recortes en prensa referentes a Farmacia de Guardia, a los guionistas
de las series de éxito de principios de los 2000, Polseres Vermelles e Isabel.

  • Un pero importante: sin haber sido fiel espectadora de El Comisario (la seguí de forma intermitente), me llamó la atención su exclusión total. Ni se la menciona. Y eso que Juanjo Artero sí aparece hablando de Verano Azul y El Barco, y también Tristán Ulloa, de Gran Reserva, así como miembros de su equipo técnico que bien podrían haberla recordado. Lo encuentro incomprensible, porque una serie que estuvo diez años en emisión se ha ganado solo con este hecho el estar (de la misma manera que Hospital Central, Cuéntame y tantas otra que duraron la mitad y, merecidamente, tienen su hueco). Ni rastro tampoco de Policías, y no sobraba una mención habiendo un episodio llamado Héroes. En las juveniles, que no haya un sitio para Un Paso Adelante tampoco me parece lógico, en la medida en que fue una serie novedosa y que desencadenó un fenómeno fan considerable. Y, aunque no sea santo de mi devoción, la exclusión de Manos a la obra también me resulta difícil de entender, teniendo en cuenta cómo caló en el público.

Gran Reserva, El Comisario, El Barco, Verano Azul
Con la presencia de Tristán Ulloa, Antonio Mercero hijo (director de 26
capítulos) y, sobre todo, la de Juanjo Artero, se pierde una buena
oportunidad de recordar a una serie tan importante como El Comisario.

  • Se nota también el gran protagonismo de Canal Plus, que quieras que no es la responsable de la producción. Crematorio y ¿Qué fue de Jorge Sanz? han supuesto un gran éxito de crítica, pero no tengo la impresión de que haya llegado al gran público de la misma manera que otras ficciones. Además, todas las series autonómicas que aparecen son de TV3, dejando completamente al margen a las demás (personalmente, echo de menos varios proyectos relevantes de la TVG, algunos de los cuales se emitieron fuera de Galicia -Mareas Vivas- o incluso se versionaron -Padre Casares-; aparte de Pratos combinados, que duró once años y donde empezaron María Castro y Cristina Castaño, aparte de contar con la ganadora de un Goya Mabel Rivera). También Cuatro y La Sexta son grandes olvidados y, aunque no han tenido productos de éxito, sus apuestas también forman parte de la historia televisiva.



Aquí, los actores cuentan cuál es su serie española
preferida. Yo, con permiso de HC, coincido con
José Coronado y Belén Rueda: Periodistas.



EL LIBRO

  • Como decía, aporta mucho a mayores al contenido de la serie documental. Incluye citas más amplias de los mismos protagonistas y también se agradece el material gráfico. Encuentro discutible la apuesta de ordenar las producciones por la época en la que están ambientadas y no por el momento en que se hicieron: es decir, te encuentras mucho antes a Hispania (2010) que a Médico de familia (1995). Está claro que es una de las opciones, pero también hubiera sido interesante hacer un repaso desde la cronología de las producciones de cara a ver de manera más ordenada qué apuestas se hacían en cada época.

Relación ordenada por la cronología de ambientación de las series españolas
Las ficciones que aparecen lo hacen por orden de la
época en que se ambientan, y no por orden cronológico
del momento en que se produjeron.

  • En el libro sí se menciona a Un paso adelante y El Comisario, aunque muy de pasada, sin titulillos propios (sí lo tiene, por ejemplo, una serie que pasó sin pena ni gloria y que en mi opinión era pésima, como es Plaza de España). Se cometen algunos errores al atribuir el fracaso de la serie de Tito Valverde a la competencia de Policías, que si bien es cierto que le ganó en la batalla entre ambas en una época, terminó cinco años antes (191 episodios frente a 83, habiendo empezado con solo un año de diferencia). Los hombres de Paco cuenta con un lugar mucho más destacado como si hubiera sido la serie policiaca española más relevante, y no me lo parece.

Serie de Antena 3 Los hombres de Paco, Paco Tous, Pepón Nieto, Hugo Silva
Los hombres de Paco fue un gran éxito e innovó al llevar
el humor al género policiaco. Pero me parece dudoso que
merezca tantísima más relevancia que Policías
y, sobre todo, que El Comisario.

Plaza de España, fracaso de TVE, está incluida en España en serie
Plaza de España me parece completamente irrelevante
en la historia de la televisión española. Si se incluye esta,
¿por qué no a cualquiera de las que recogí en mis posts de fracasos?

  • Encontré muy interesante lo que comentan los profesionales del equipo técnico sobre las diferencias entre las primeras series y las actuales. Por ejemplo, cómo antes se hacía ficción de autor, donde una misma persona dirigía todos los episodios de una serie (por ejemplo, Antonio Mercero) y otra, o la misma, los escribía, mientras ahora estas facetas son completamente compartidas entre varios profesionales. También explican cómo extrañaba fuera que España consiguiera en un momento dado tener series nacionales en su parrilla todos los días de la semana, desterrando prácticamente a las extranjeras. Y la manera en que en los 90 no se supo explotar el merchandising con el fenómeno fan de Compañeros o Al salir de clase (aunque parece que se olvidan de que sí hubo libros, discos y demás), así como lo lejos que quedaban los medios sociales entonces y la importancia que cobran ahora para comentar cualquier producción mientras se emite. Sin olvidar que actualmente buena parte del público ve los episodios online a la carta cuando le parece sin preocuparse de su ubicación en la parrilla.


Fer y Yoli, de Física o química, en el documental y libro de España en serieLa actriz de Fortunata y Jacinta, en el libro de España en serie
Fotos actuales en el libro de los actores de Física o química Andrea Duro
y Javier Calvo y de la intérprete de Fortunata y Jacinta Maribel Martín.

  • Abundan las fotos actuales de los actores, algunos incluso repetidos, mientras que las imágenes de las series son mucho más escasas. Para mí, estas últimas tienen mayor interés, especialmente en el caso de las más antiguas.
  • Complementa muy bien el contenido el hecho de que se incluyan referencias en forma de críticas de la época que ayudan a entender qué suponían algunas de esas producciones en función del momento en que se emitían, o qué se pensó de ellas tras un primer capítulo y a lo que llegaron después.

Series Isabel, La señora, Águila Roja, Sin tetas no hay paraíso y Médico de familia
Imágenes de Águila Roja, La señora, Médico de familia,
Sin tetas no hay paraíso e Isabel, en el libro de España en serie.



Material gráfico de Curro Jiménez y Siete Vidas, TVE, Telecinco, series, España en serie
Imágenes de Curro Jiménez y Siete Vidas en el libro.


Vídeo promocional del libro.



AMBOS

Unas cuantas perlitas curiosas que anoté (libro y documental indistintamente, o ambos):

  • Ana Obregón, acerca de Ana y los siete: "Era una serie creada por mí, protagonizada por mí, con una audiencia brutal. Pero fue la época más infeliz de mi vida porque no podía ver a mi hijo". En fin, la Obregón, encantada de conocerse (de  Ellas y el sexo débil no habla...). También asegura que su serie acabó con Periodistas y, hablo de memoria, pero juraría que el formato que desencadenó el fin de aquella producción -a base de erosionar su audiencia, aunque mantuvo datos aceptables hasta el final-  fue Operación Triunfo. Tanto ella como su guionista, José Luis Acosta, inciden en la originalísima idea de que nadie reconocía ver el producto y luego hacían grandes datos. Yo, señora Obregón, mantengo que no lo vi en mi vida; y orgullosa que estoy.
Ana Obregón habla del éxito de Ana y los siete y posa como de costumbreFernando Tejero habla de Aquí no hay quien viva en España en serie
Ana Obregón y Fernando Tejero, en fotos recientes en el libro.

  • Fernando Tejero: "Cuando Laura Caballero me dijo si era de los actores que no querían hacer televisión le dije que no, pero cuando habló de una serie de José Luis Moreno le contesté: 'No sigas, no sigas'. Por lo que había visto de él, no era por dónde quería encaminarme". No es por nada, pero antes de Aquí no hay quien viva a Tejero no le conocía mucha gente y no creo que estuviera para rechazar nada... También explica que le ofrecieron el papel del encargado del videoclub, Paco, que luego hizo Guillermo Ortega, pero que él respondió que solo aceptaría si era para hacer el personaje del portero Emilio que tanta fama le daría luego. 
  • Alejo Sauras, sobre Al salir de clase: "Veo la serie ahora y me extraño de que pudiera funcionar". Más razón que un santo, pero choca que lo suelte así, con todas las letras. Hay que decir que son varios los actores de esta serie que recuerdan su participación de ella sin renegar de sus orígenes, sino todo lo contrario. En concreto, Lucía Jiménez (Silvia), Hugo Silva (Guillermo), Rodolfo Sancho (Nico) y el propio Alejo (Santi).


Comparativa de los actores de Los Serrano en el primer episodio y en
el último, al que hace referencia Resines. Se ve cómo, aparte de la evolución física,
no cuidaron el vestuario con todos los personajes, ni tampoco su situación
en la mesa, como se aprecia en el montaje de arriba.

  • Antonio Resines: "Hubo que poner la mesa alta y parecía que estaban todos cagando". Así recuerda el comentadísimo final de Los Serrano, donde, como consecuencia de que todo era un sueño de su personaje, Diego, regresaban al punto de partida: la familia desayunando en la cocina en una escena del primer capítulo que recreaban ocho temporadas después. Los actores iban vestidos como entonces, pero en los niños se notaban especialmente los cinco años transcurridos. El protagonista destaca las voces de los chicos y las "tetas impresionantes" de Natalia Sánchez (Teté).

Revelaciones:

  • Impactante saber que la primera idea de Compañeros fue que girara en torno a un personaje que iba a estar interpretado por... Jesús Puente. Comentan que estaba tan ocupado con Lo que necesitas es amor que no pudo atender al proyecto. Nada hubiera sido lo mismo.

Julián González, Duna Jové y Eva Santolaria, en una escena de Compañeros recogida en España en serie
Julián González (César), Duna Jové (Arancha) y Eva
Santolaria (Valle) en una escena de Compañeros
que recoge el documental España en serie.

  • Y más impactante aún saber que el personaje de Fernán Gómez en Los ladrones van a la oficina lo iba a hacer Arturo Fernández, que, afortunadamente, declinó la oferta para hacer Truhanes en Telecinco. Se equivocó de proyecto, en vista de los resultados de audiencia de ambas, pero personalmente celebro que así fuera.

Agustín González, Aurora Redondo y Roberto Cairo en Los ladrones van a la oficina, España en serieEl actor murió poco después de grabar el documental, Cuéntame, Curro Jiménez, Crematorio
Aurora Redondo, Agustín González y Roberto Cairo, en una escena de Los
ladrones van a la oficina que aparece en el libro. A la derecha, Pepe Sancho.

  • Es sabido que Pepe Sancho no se fue muy contento de Cuéntame. Y, aunque veladamente, lo deja caer: "Los guionistas colaboraron hasta que dejaron de colaborar (...). Me fui sencillamente porque mi personaje se quedó estancado". También habla de Curro Jiménez y de Crematorio, al igual que Juana Acosta, Alicia Borrachero y Aura Garrido.
  • Sabiendo que fueron pareja (también) fuera de la ficción, me llamó la atención cómo recuerda Antonio Hortelano la época en que trabajó con Eva Santolaria: "Eva y yo nos llevábamos muy bien, compartíamos muchas cosas. Eso nos hacía evolucionar como actores y como personas. Era todo tan bonito...". A la química que había entre ellos también aluden miembros del equipo técnico que retratan cómo eso hizo que su protagonismo creciera.

La historia de Eva Santolaria y Antonio Hortelano, en España en serieAntonio Hortelano habla de la historia de Quimi y Valle en Compañeros, Antena 3, serie, España en serie
Antonio Hortelano es, con María Garralón más de pasada,
el único actor que habla de Compañeros. Intervienen miembros
de su equipo como Manuel Ríos San Martín y Manuel Valdivia.

  • Concha Cuetos comenta que la Conferencia Episcopal puso el grito en el cielo por la buena relación que mostraba Farmacia de Guardia entre un matrimonio divorciado, el de su personaje, Lourdes Cano, y el de Carlos Larrañaga, Adolfo Segura. Y María Gallarón señala que las parejas hombre-mujer de guardias civiles, entonces excepcionales, empezaron a generalizarse a raíz de la que formaron Romerales (Cesáreo Estébanez) y su personaje, María de la Encarnación. También hubo quejas de la Iglesia por Física o química.

La serie de Antena 3 Farmacia de guardia, en España en serieGarralón habla de Verano Azul, Farmacia de guardia y Compañeros
Concha Cuetos y María Garralón cuentan anécdotas sobre Farmacia de
guardia, pero también sobre otras series míticas en las que intervinieron.


Añadiría que el libro me despertó las ganas de ver las series de Narciso Ibáñez SerradorAna Diosdado previas a mi nacimiento (Segunda Enseñanza) y que me quedé con varias reflexiones y anécdotas relativas a momentos que me son lejanos y que no viví:

  • Jesús Guzmán afirma que muchos actores de su época podrían haber llegado lejos y haber sido mundialmente conocidos de no ser por el hecho de que se les resistía el inglés. También cuenta como aún a día de hoy le reconocen por su personaje en Crónicas de un pueblo.

Libro España en serie, Crónicas de un pueblo, TVEEl actor Jesús Guzmán recuerda al cartero de Crónicas de un pueblo en España en serie
Jesús Guzmán (derecha, en la actualidad) interpretó al personaje
más recordado de la serie Crónicas de un pueblo, de TVE.

  • Josefina Molina apunta a que está muy de moda traer siglos pasados a la actualidad y que no se respeta el lenguaje de entonces. Es algo que siempre me chirrió las (pocas) veces que vi Águila Roja.
  • Ana Diosdado recuerda que Anillos de oro ya trató el tema del aborto y constata que ha habido una involución en la sociedad española en aspectos como este.

Imanol Arias y Ana Diosdado, en Anillos de oro.

  • Juan Echanove relata que iba a interpretar una escena en un casting con la novia de su personaje y se encontró con que quien hacía ese papel era Antonio Mercero.
  • María Garralón comenta que era tal el éxito de Verano Azul, que tuvieron que ir avisando del fatal desenlace de Chanquete para controlar el impacto de la trama en los niños. A su vez, Juanjo Artero reconoce que los actores, que tenían la misma edad que sus personajes, eran mucho más atrevidos que ellos, pero que había ciertas cosas que en la época no se podían reflejar como ya eran.


Evolución

  • Manuel Baqueiro dice que al comenzar Amar en tiempos revueltos le decían "Ah, el culebrón ese". Con el tiempo, todo el mundo quería participar. Es algo que ha ocurrido con otras producciones aparte de esta.


A la izquierda, Amar en tiempos revueltos, que ganó prestigio con el
tiempo; a la derecha, Alberto y Laura Caballero, artífices del éxito de
Aquí no hay quien viva y de La que se avecina, todavía en antena.

  • Laura y Alberto Caballero relatan cómo cuando había una baja en el equipo técnico era casi imposible conseguir relevo porque todo el mundo estaba ocupado. Esto ha dado un vuelco radical. También  bromean sobre cómo lo que para ellos, en un momento dado, eran bajas cuotas de share, hoy suponen auténticos éxitos. Y reflexionan sobre lo que realmente nos gusta a los españoles son los personajes perdedores.


Amaral en la serie de Antena 3 CompañerosAmaral en la serie de Antena 3 Compañeros, Cómo hablar, Subamos al cielo
Amaral intervino en un episodio de la quinta temporada de la serie
de Antena 3 Compañeros y en otro de la sexta. En la misma
época actuaron también en Policías y Al salir de clase.

  • Los responsables de Compañeros aluden a lo que les costó que les dejaran sacar adelante el proyecto de la película (No te fallaré) y recuerdan que Amaral fueron de los pocos artistas que quisieron actuar en la serie y que en esa época empezaron a despuntar en ventas. Discrepo: el boom del dúo formado por Juan Aguirre y Eva Amaral fue más tarde y a mí, que veía la serie y soy fan de ellos, me pasó desapercibida su intervención la ficción de Antena 3, que descubrí años después. En este vídeo, interpretan en el episodio El mundo al revés el tema Subamos al cielo; en este otro, Cómo hablar, en el capítulo Otros lo hicieron por mí.

Borrachero habla de Periodistas, Hospital Central y Crematorio
Alicia Borrachero y Fátima Baeza, junto con Cristina Castilla del equipo
técnico, son las representantes de Hospital Central en este proyecto.

  • Sobre el futuro, Cristina Castilla apunta a que un fenómeno como Hospital Central (donde ella ejerció como productora ejecutiva), que estuvo en antena doce años, es ahora mismo irrepetible y que se tiende a los eventos de éxito más fugaz (probablemente, caso de Los Protegidos, El Barco o incluso Doctor Mateo, que arrasaron pero durante pocas temporadas; quizás Con el culo al aire se una a este grupo).
  • Sus artífices también apuntan a ¿Qué fue de Jorge Sanz? como un modelo de futuro. Es una serie que se rodó sin cadena que la emitiera y que devolvió a su protagonista -que se interpretaba a sí mismo mezclando realidad y ficción- las ganas de ser actor, según confiesa.

Jorge Sanz, Segunda Enseñanza, Colegio Mayor, El inquilino, Qué fue de Jorge SanzCarmen Machi habla de Aída y Siete Vidas, Telecinco
Jorge Sanz habla de Segunda Enseñanza y ¿Qué fue de Jorge
Sanz?
; Carmen Machi, de Siete Vidas y Aída.

  • Uno de los responsables de Aída, Nacho García Velilla, alude a los riesgos de que un personaje del que se conocían determinadas facetas en Siete Vidas pasara a protagonizar otra serie con un entorno diferente y muy problemático ("mujer maltratada, amiga prostituta, hermano yonki, hijo delincuente..."). Me sorprendió la manera en que lo cuenta porque nunca me lo había planteado así.

Errores

He detectado pequeñas erratas que a lo mejor ya han sido corregidas en ediciones posteriores. En concreto, se dice que Emilio Aragón triunfó con El gran juego de la oca en Telecinco, cuando fue en Antena 3; que Fernando Tejero abandonó Aquí no hay quien viva, pese a que estuvo hasta el final de la serie; al contrario con Vilches, del que se dice que permaneció durante todo Hospital Central y estuvo un tiempo ausente; también sobre el drama médico, en el documental aparece sobredimensionado 2002-2012, y la fecha correcta de estreno es 2000. Y siento insistir en El Comisario, pero en el libro se incluye una crítica del año 2002 donde se decía textualmente que la serie parecía haber llegado a su "estación de término"; echo de menos que se aclare que, desde entonces, se emitió durante siete años más.


A la izquierda, una crítica de El Comisario que, según el
pie de foto, fue publicada en La Vanguardia en el año 2002.
A la derecha, el error relativo a El gran juego de la oca.


Al margen de esto, en homenaje a Miliki, una frase de Emilio Aragón que muestra la humildad de ambos: "Lo romántico de este oficio es que, no se sabe por qué, tienes dos ideas y la que funciona no es la que pensabas, sino la otra".


Cuéntame cómo pasó, en el libro de España en serie,Antonio Alcántara, Mercedes FernándezEl guionista Álex Pina habla de Periodistas y Los hombres de Paco, entre otras
El guionista Álex Pina habla de una norma no escrita por la cual las historias de amor
iniciales de las series tienen que acabar bien. De todo ha habido en la ficción española.
Ahora mismo, está en el aire la de Antonio y Mercedes de Cuéntame (a la derecha,
Imanol Arias y Ana Duato en el libro), aunque todo apunta a reconciliación.


Y termino con una frase que no es que sea la mejor del libro ni mucho menos, pero es que me va a dar pie para un post en el futuro: "Existe la regla no escrita de que la historia de amor original es la que debe acabar bien". Lo dice Álex Pina sobre Sara (Michelle Jenner) y Lucas (Hugo Silva), de Los hombres de Paco. Pero he de decir que la regla se ha incumplido de manera reiterada. Ahora mismo, tenemos en el aire, por ejemplo, las historias de Antonio y Merche (Cuéntame) o de Luisma y Paz (Aída), que en ambos casos apuesto a que sí la cumplirán. Próximamente (medio plazo): las grandes historias de amor de la ficción televisiva española.

Podría contar mil cosas más, pero mejor os recomiendo ver España en serie, que ante todo es un proyecto diferente a cualquier cosa que se hubiera hecho antes. Aquí, otro avance con las grandes críticas que ha recibido por parte de los medios (quizá más generosos que yo...):




Relacionado:

9 comentarios:

  1. ¿En serio no comentan nada de "Manos a la obra"? Me parece muy triste que no valoren la importancia de Vicente Escrivá como guionista de una de las series con más éxito de los años noventa. ¿Y "Lleno,por favor"?
    Lo mismo pasa con "El comisario",la cual vi por rachas,pues diez años en antena son muchos y a día de hoy casi un milagro con lo rápido que queman la ficción nacional.A mí me encanta Tito Valverde y creo que es uno de los actores más versátiles que hay en España (de "Todos los hombres sois iguales" a su papel del comisario Castilla).


    Por cierto,miente como un bellaco Antonio Hortelano con respecto a la relación entre los actores ...
    Ya te conté y prefiero no repetirme.;)


    P.D : Una duda,qué había el mismo día que "Periodistas" para que yo la viera tan poco? No me acuerdo por muchas vueltas que le he dado.

    ResponderEliminar
  2. Entre los chavales jóvenes si se llevaban bien (mi amigo era ayudante de producción y les echaba siempre un ojo como una de "sus tareas".De la misma edad que él),pero roces hubo entre otros actores veteranos (sentó muy mal la salida de Concha),ellos y M.Feijoo,etc. Añade que el director principal de la serie (llegaron a rodar con cuatro unidades a la vez; los fines de semana las tomas del exterior del centro) apretaba mucho a todos y los veteranos ponían paz (Beatriz Carvajal y Miguel Rellán sobre todo).


    Eso sí,nunca hay relaciones idílicas entre profesionales del medio cuando pasan tantas horas juntos (a mí me ha pasado en todos los trabajos y creo que a ti también).Siempre te quedas con "lo bueno",es lo que quería puntualizar.



    En lo de "Periodistas" tienes razón,en mi casa veíamos "Operación Triunfo" y también "Ana y los siete".No quieras buscar lógica en mi casa porque no la había y con una sola televisión mandaban mis padres ("Cuando seas papá comerás huevos").jeje


    P.D : "Manos a la obra" era de Vespa,mientras que muchas de las series del libro son de Boomerang (José Manuel Lorenzo,hermano de Francis) y Globomedia.


    ¡Muy buen trabajo!

    ResponderEliminar
  3. Sabes donde puedo ver todos los capitulos de España en serie ?

    ResponderEliminar
  4. Muy buena esta entrada de tu blog, todas estas entradas de series de TV de tu blog son muy divertidas y están bastante curradas ,y aquí creo que has echado el resto como se suele decir te has pegado una paliza a trabajar tremenda.
    Me parecen unas entradas muy divertidas y me aportan datos y "cotilleos" que no conocía jajaja.

    ResponderEliminar
  5. Claro, por eso decía que yo no creo que Antonio mienta. Por cierto, si conservas el contacto con tu amigo pregúntale por qué se fue Duna Jové de la serie. Sé que estaba embarazada, pero tengo idea de que no fue por eso (de ser así, podría haber vuelto luego más allá de los dos capítulos para los que sí volvió casi al final). Era mi personaje preferido.


    Yo leí una vez que Manolo Zarzo se cogió un buen cabreo por tener que irse de Compañeros al marcharse Concha Velasco (su mujer) y dejar de cobrar lo que cobraba, lógico :P Yo la primera temporada no la vi en su día, sino más tarde.


    Pues en lo de Periodistas, tenías que ver otra cosa antes, porque empezó en 1998, y OT en el 2001.


    Y lo del libro, las series son de productoras muy variadas, pero puede ser que alguna no haya colaborado. Es solo una hipótesis.

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias :-) Otra cosa no, pero curradas no te voy a negar que sí están, jeje. Esta en concreto llevo mucho tiempo preparándola "a poquitos". Me alegro de que te gusten, tengo intención de seguir haciéndolas de vez en cuando.

    ResponderEliminar
  7. Me dijo que Duna era la más centrada* de los actores jóvenes y por eso iba más a su aire.Creo que también era la más mayor,si no recuerdo mal,aunque al ser pequeñita aparentaba menos edad (24 años cuando empezaron en 1998).
    Le sacaba casi diez años a su personaje de Arancha,por lo que con un bebé desde el 2000 y de adolescente en la serie...¡No sabría qué decirte!
    ¿Hacer cine? Luego miras su filmografía y tampoco ha hecho mucho.Por eso me alegré al verla de madre de Jordi en "Pulseras Rojas".


    * Julián González se compró un coche sin tener el carnet y no sabía qué hacer para quitárselo de encima.Con 18 años,con dinero y famoso.xD


    Mi amigo Manuel entró porque su madre conocía a Miguel Rellán y aparte Manuel Ríos San Martín había sido profesor suyo en "Realización Audiovisual"(FP en un centro privado de Madrid).Beca en Los Angeles,recomendado por él, y con entrevistas con productoras.
    Todo cambió cuando entró en la serie,como "asistente de producción" y en realidad estuvo rodando con una de las cuatro unidadeso escribiendo tramas de nuevos guiones.Pasó de "ojito derecho" en clase a una amenaza profesional.
    Se llegó a hablar en Globomedia que iba a dirigir episodios con la salida del "otro" en dirección a "Policías".


    Le puteaba (de "niñera de los chavales"),riñas desmedidas delante del reparto (le defendían Miguel Rellán y Beatriz Carvajal),etc. No volvió a trabajar después del 2001 en televisión y pasó a Tecnocasa a vender pisos (con apenas 24 años).Y te hablo de un tipo con talento con unos cortos geniales,los cuales pagaba él (imagina en televisión con esa edad,un buen sueldo y contactos).
    Una pena porque es un gran tipo y no merecía terminar así de mal.


    Seguro que si preguntan a Miguel Rellán o a Beatriz Carvajal se acordarán de èl.Coincidí con el primero el año pasado por un festival de cortos de otro amigo mío y no me atreví porque no me pareció ni el momento ni el lugar. ;)

    ResponderEliminar
  8. La ficha rosa del trivial17 de junio de 2014, 19:56

    Cómo se nota que te controlas el tema y lo amas, sin ponerse cursi... Muy de acuerdo contigo en cuanto a lo a poco que supo la serie y lo mucho que aporta el libro. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar