Mostrando entradas con la etiqueta Premios Goya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios Goya. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de febrero de 2015

Los Goya de Dani y Clara

Ceremonia de entrega de los Goya, febrero 2015, La Isla mínima


La isla mínima ha sido la película que más estatuillas se ha llevado en los Goya 2015 (diez). Sin embargo, llevo al titular a Dani Rovira y a Clara Lago porque creo que se convirtieron en protagonistas por lo que suponían en la gala y también por la contribución de la realización a que así fuera. Para Rovira era complicado no ser el centro de atención al ejercer como maestro de ceremonias, pero es que además se  llevó el premio al que aspiraba y dejó un recadito a las primeras de cambio: "Personalmente creo que hay una ausencia CLARA en las nominaciones". Y ella, Clara Lago (no hace falta ser muy perspicaz para darse cuenta de la alusión, recordemos que era la única de los cuatro actores principales de Ocho apellidos vascos que no optaba a premio; además, los otros tres lo ganaron) fue el objetivo de las cámaras continuamente, recitando partes del monólogo de su novio, aplaudiéndole a rabiar y emocionándose cuando le dedicó el galardón. Que nunca habían querido confirmar su relación, pero el beso que se dieron al conocer que Rovira era el ganador despejó las pocas dudas que pudiera haber.

sábado, 7 de febrero de 2015

Secundarios de lujo... con Goya

El año pasado, en la antesala de los Goya, hice repaso de qué había sido de los actores que un día recibieron ese premio en calidad de intérpretes revelación. Para esta ocasión escojo a los intérpretes de reparto, donde también hay grandes nombres (ay, aquello de los "secundarios de lujo", me lo apunto para el próximo Palabras más, palabras menos), pero acompañados de otros que, pese a imponerse también un día en esta categoría, no han tenido tanto reconocimiento. Vamos allá.

  • En edición inaugural, Verónica Forqué (Madrid, 1955) se llevó el primero de sus cuatro Goyas (al año siguiente hizo doblete al imponerse en esta misma categoría por Moros y cristianos y llevarse el premio a la mejor protagonista por la La vida alegre; en 1993, Kika le valió su segunda estatuilla como actriz principal). A esto hay que sumar una nominación por Bajarse al moro en 1989. Actriz en activo desde principios de los 70, no se le ha visto mucho en cine en los últimos años, aunque sí sigue haciendo teatro e intervenciones televisivas esporádicas.
  • Tata Mía, de José Luis Borau, fue el título por el que Miguel Rellán (Marruecos, 1943) obtuvo su única nominación y su premio. Eterno actor de reparto, acumula una carrera cargada de proyectos tanto en cine como en televisión y teatro. Es uno de esos intérpretes de los que cuando fallezca se dirá que ha sido un secundario de lujo, como reza el título del post. Y será una verdad como un templo. Curiosamente, el compañero sentimental de la periodista Rosa María se licenció en Medicina, pero la interpretación se convirtió en su medio de vida ya en los años 60.

Premios Goya, El año de las luces, Tata mía
Verónica Forqué y Miguel Rellán inauguraron el palmarés de
los Goya en la categoría de mejores intérpretes secundarios.
La gala se celebró el 17 de marzo de 1987, premiando
trabajos de 1986.

lunes, 10 de febrero de 2014

Unos Goya con protagonista ausente

Los Goya celebraron ayer una edición, la 28ª, marcada por la ya anunciada ausencia del ministro de Cultura, José Ignacio Wert. Las referencias a él fueron constantes en una gala con algunos (pocos) momentos cumbre pero que, en líneas generales, me pareció más floja que en otras ediciones. Quizás por repetitiva. Porque son muchos años siguiéndola y da la impresión de que nunca deja de ser más de lo mismo. Esta vez, de la mano de Manel Fuentes.

Nota: Todas las imágenes corresponden a capturas hechas por mí durante la gala, retransmitida en streaming por la web de TVE (menos aquellas en que se indique otra procedencia).



Ceremonia de entrega de los Goya correspondientes a 2013, 2014


lunes, 18 de febrero de 2013

El cine se reivindica de nuevo en una gala sin sorpresas



27ª edición de los Premios Goya


Eva Hache condujo esta noche por segundo año consecutivo la ceremonia de los Premios Goya del cine español, una gala que ya había dado mucho que hablar en las vísperas de su celebración, pues algunos temían que se convirtiera en el evento idóneo para atacar al gobierno. Efectivamente, no estuvo exenta de críticas (Eva Hache tuvo para todos: Wert, la Casa Real, los recortes, Zapatero...) una fiesta del cine que lo fue más para Blancanieves, que se llevó diez galardones (Lo imposible, 5 y Grupo 7, 2; El artista y la modelo se fue de vacío).

-Premios y premiados:


Goya a la mejor película, Blancanieves
Javier Bardem entregó el premio a la mejor película a Blancanieves.
La protagonista, Maribel Verdú, aplaudía emocionada al director,
Pablo Berger, junto con su esposo, Pedro Larrañaga.

lunes, 20 de febrero de 2012

La alfombra volvió al rojo

La gala de los Goya es lo que es: un coñazo inevitable desde el punto y hora de que incluye elementos ineludibles como el discurso del presidente de la Academia o una serie de premios técnicos que suman para el recuento final, pero que interesan más bien poco al gran público y alargan lo indecible la ceremonia de entrega. Este año se le confió a Eva Hache el reto de hacerla más llevadera, pero la humorista no logró hacer olvidar a su predecesor, Andreu Buenafuente, y la gala volvió, en términos generales, al más de lo mismo, incluida hasta la alfombra que antes nos diferenciaba.


Gala Premios Goya 2012, números musicales
Números musicales (a la derecha, Eva Hache), durante la gala.