martes, 8 de julio de 2014

Castellanización patológica

La discusión sobre los topónimos en las lenguas cooficiales y sobre qué uso hacer de ellos cuando se habla o escribe en castellano es de esas en las que el punto de encuentro entre dos posiciones muy claras y radicalmente opuestas parece imposible. Yo, con el gallego que me toca de cerca, soy completamente partidaria de que se respeten los nombres originales, que son los oficiales y los correctos. Sin entrar en otros argumentos más elaborados, que los hay, me limito a apelar al sentido común para evitar caer en nombres ridículos y artificiales que rozan lo patético. En esto último, la Wikipedia es un referente.


Castellanización ilógica de topónimos en la enciclopedia libreTopónimos en la enciclopedia libre, Xinzo, Ginzo
La comarca del "Bajo Miño", con cuatro de sus municipios castellanizados (con
Tomiño no debieron de encontrar la manera) es un buen ejemplo de a lo que me refiero.
La localidad de Xinzo de Limia (Ourense) constituye otro.

No sé quién ni cómo (me imagino que la comunidad lo consensuaría, pero la mayoría no siempre tiene razón) decidió que en la enciclopedia libre casi todos los nombres aparezcan castellanizados. Y no digo "en castellano", digo "castellanizados". Hay casos y casos. Entiendo, aunque no lo comparta, que haya quien diga La Coruña u Orense. Puede llegar a tener cierta lógica por el uso histórico de estas otras denominaciones. Pero ya encontrarse cosas como Sangenjo (cabe recordar que "Xenxo" significa "Ginés" y que esta traducción no tiene ningún tipo de base ni sentido, como sucede con tantas otras) me parece indefendible.


Viana del Bollo, Irijo, Arteijo, Ginzo, El Ferrol, Rinajo, Puebla, La Peroja
Unos cuantos ejemplos de las aberraciones que se pueden
leer en la Wikipedia a modo de supuestos topónimos
de municipios gallegos. La sustitución de la x por la j o la g
(siempre me pregunto con qué criterio por una letra o por la otra)
es casi patológica. Y, curiosamente, debajo de cada uno
figura "oficialmente y en gallego" + el nombre correcto.

Fundamentos de la política de la enciclopedia libre
Estos son los argumentos que esgrime la Wikipedia para proceder de la manera en la que lo hace con los
topónimos gallegos, catalanes y euskeras. Alegan que en castellano no decimos "London" pero es que
resulta que el inglés no es una lengua cooficial en España y gallego, euskera y catalán sí lo son.


Alguna vez he leído a algún periodista de medios como La Razón o ABC (que usan estas formas en una práctica extensible a los topónimos vascos y catalanes) defender su modus operandi remitiendo a las normas oficiales de la RAE. Y recuerdo haber leído algún enlace donde efectivamente se decía algo así (hubiera querido releerlo para refrescarme la memoria y enlazarlo, pero no lo he encontrado; sí he dado con esta noticia sobre cómo se enseña esto en la UNED). Con independencia de que les avale una regla, me sigue pareciendo ridículo.

Lo que reflejan estas prácticas por encima de todo creo que son dos cosas: ignorancia e incoherencia. Como muestra, dejo unos cuantos topónimos que se deberían haber traducido igual que los anteriores en caso de seguir una línea de actuación bien definida y con una base, pero que sin embargo aparecen con su forma oficial y correcta. ¿El motivo? En la mayoría de los casos intuyo que los castellanizadores, por desconocer la lengua gallega, no han sabido cómo traducirlas. 


Carballiño - Roblecito
¿Por qué "Muíños" y no "Molinos"? Como este, todos
los topónimos que aparecen en el montaje podrían traducirse
como se ha hecho con Xinzo y compañía.


Topónimos en la Wikipedia
Si Ponteareas, Pontedeume y Pontedeva aparecen en la enciclopedia
como leemos arriba, ¿por qué no Puentevedra? En el primer caso,
además, ¿por qué no Puentearenas, ya puestos?


Hay todavía otro tipo de casos más flagrantes, los de traducciones erróneas como la de Niño de la Guía por Niño da Aguia (que significa en gallego "nido del águila") y otros que se recogen en este post. Sin olvidar el ejemplo de Carballiño, traducido como "Carballino" cuando lo su traducción literal sería "roblecito".


Uso incorrecto de topónimos gallegosUso incorrecto de topónimos gallegos, castellanización
Telecinco es también una gran experta en esto de la castellanización.
TVE hace de las suyas con relativa frecuencia.


En relación con esto cabe recordar aquel episodio del entonces conselleiro ("consejero de la Junta de Galicia", para la Wikipedia, por supuesto) de Cultura, Roberto Varela, mencionando en Fitur en el 2010 a Desván de los Monjes para hacer referencia a Sobrado dos Monxes. Y eso que con este la famosa enciclopedia no se ha atrevido. Varela lo negó, pero la grabación en vídeo le  delató:





Para terminar, la propia Wikipedia deja en ridículo a la española en sus ediciones en otros países. Con el ejemplo de Xinzo, he comprobado cómo la inglesa, la francesa, la alemana y la italiana reflejan el nombre como es. Solo la nuestra se inventa nuevas denominaciones de la nada:


Las versiones extranjeras respetan los topónimos gallegos


 Relacionado:
-Verdades según Wikipedia (ejemplo de que
la enciclopedia ni mucho menos tiene siempre razón)

33 comentarios:

  1. Yo uso los topónimos en castellano porque mi conocimiento del gallego es limitado y prefiero no meter la pata.
    A pesar de que no creo que tardara más de un año en defenderme bastante bien,salvo con acentos muy cerrados,si me pusiera a aprenderlo (si aprendí vocabulario y frases hechas en finés...cualquier otro idioma es "sencillo").


    P.D (1) :
    Mi madre tiene un segundo apellido típico de Guadalajara : Carralafuente.

    "Carra" es calle o camino en "castellano antiguo",por lo que es "Camino de la fuente".
    Hay bastantes parecidos en la provincia y te lo comento como curiosidad.


    P.D (2) : Mi segundo apellido no es "Joensuulainen",por si acaso te lo preguntabas al verlo en mi perfil de facebook. "Lainen"es "de" en finés y "Joensuu" fue mi destino de Erasmus.
    El verdadero es muy llamativo y muy poco conocido. ;)

    ResponderEliminar
  2. ¿Pero a cuáles te refieres cuando dices que usas "topónimos en castellano para no meter la pata"? Los más conocidos, por ser ciudad y capital de provincia, seguro que sabes que se dicen A Coruña y Ourense como yo, sin ser catalana, sé que se dice Lleida y Girona.


    A partir de ahí, la cuestión es simplemente no castellanizar. La mayoría de los pueblos que aparecen en este post probablemente no los hayas oído en tu vida. Pues se trata de respetar sus nombres y de no poner una j donde hay una x por sistema para que suene menos gallego (como Sangenjo, por ejemplo), entre otras pautas de traducción estúpidas. Si ves las webs de los concellos, o los carteles en los propios pueblos, se trata simplemente de reproducir los nombres como son, sin más. No se necesita ningún conocimiento de la lengua gallega. Es más, para lo que sí se necesita cierto conocimiento es para intentar hacer una traducción coherente, la prueba es el caso de Niño de la Guía que comento aquí. Esa traducción sí que es una metedura de pata.

    ResponderEliminar
  3. Me refiero a los más conocidos y los que he aprendido por su topónimo en gallego a lo largo de los años (mis vecinos de abajo son de Orense/Ourense y les he preguntando por curiosidad en más de una ocasión),ni más ni menos.
    Así que cuando no es así, prefiero no meterme en camisa de once varas . ;)


    Un profesor de Filosofía que tuve en la universidad llamado Arsenio Ginzo y era gallego,por lo que su apellido debía ser "Xinzo". ¿Es así?


    P.D : A mí me saca de mis casillas cuando se pronuncia de cualquier manera una palabra en inglés,se castellaniza o se adapta directamente.
    Uno de los más recientes es "ranking" y me niego a usarla porque existe "clasificación".
    Si no existiera de acuerdo,pero por una moda...me niego en redondo.

    ResponderEliminar
  4. Pero es lo que te decía: no necesitas saber gallego para decir Ourense y A Coruña ;) Y en los otros casos, si ves escrito "Xinzo" es mucho más fácil reproducirlo así que inventar que es "Ginzo" solo porque así suena menos gallego. No sé si me explico.

    Sobre el apellido, pues es probable que se castellanizara en su momento y le haya quedado así. Pasó con muchos apellidos.

    ResponderEliminar
  5. Mi enhorabuena, Míriam, no te falta razón en nada.

    ResponderEliminar
  6. Gracias, Álvaro :) No es nada nuevo, pero tampoco cambia la cosa, por desgracia...

    ResponderEliminar
  7. Ensalada de Palabras18 de julio de 2014, 19:25

    ¡Una reflexión realmente interesante y bien argumentada! Nos ha gustado mucho el artículo pero nos surge una duda, desde el más absoluto desconocimiento... Efectivamente no tiene sentido castellanizar hasta el extremo, pero ¿es cierto que en gallego decís A Rioxa? De ser así, resultaría un poco contradictorio con tu exposición.
    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  8. Ensalada de Palabras21 de julio de 2014, 15:56

    Nos picó la curiosidad con el link que nos pasaste y nos llamó la atención cuando vimos que en la entrada de España de la wikipedia gallega (http://gl.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a) nos encontramos que hablaban de Xixón, Badaxoz o A Rioxa (ejemplos explicados por la carencia de la j en gallego). Pero, cuál fue nuestra sorpresa, cuando observamos claros ejemplos de "galleguización patológica" en los casos de Cidade Real y Xerez da Fronteira o en los representados en el mapa penínsular. ¿Estremadura? ¿Castela? Están al nivel de Puenteareas...

    Pero bueno, nos quedamos con tu frase final, todos tendremos una parte de razón :)


    ¡Saludos ensaladeros!

    ResponderEliminar
  9. Supongo que cuando uno es bilingüe y conoce las características, normas y realidades de las dos lenguas ve las cosas de manera diferente. Hay muchas razones por las que no están en absoluto al mismo nivel (desde mi punto de vista, claro). Pero, resumiendo, porque hay un abismo entre una traducción coherente (se esté o no de acuerdo con el hecho mismo de que se lleve a cabo la traducción) y otra que no lo es. "Galleguización" puede ser, pero "patológica" no lo creo. Igual que partí de la base de que "La Coruña" tampoco me parece "patológica".

    ResponderEliminar
  10. Ensalada de Palabras21 de julio de 2014, 17:37

    Cada uno tiene su punto de vista dadas sus circunstancias, desde luego. Al no ser bilingües nos quedaremos con la duda sobre las razones que llevan a la necesidad de "traducir" nuestra tierra extremeña por Estremadura; vaya por delante que para nosotros la necesidad es nula, exactamente la misma que la de traducir Ponteareas.
    Y otra cuestión, si el límite de lo patológico lo marca la "traducción coherente", ¿qué le ocurre a Caldas de Reis-Caldas de Reyes? ¿por qué es una aberración?

    ResponderEliminar
  11. Ensalada de Palabras22 de julio de 2014, 13:55

    ¡Que va, nada más lejos de la realidad! No te lo tomes a mal, que nosotros vemos un debate lingüístico y nos tiramos de cabeza. No teníamos una opinión muy formada porque era algo que ni nos habíamos planteado, como ya comentamos y por ello te felicitamos en el primer mensaje.
    Simplemente nos pareció encontrar una contradicción argumental (no tuya, sino de la situación lingüística) y la búsqueda en el link que nos recomendaste nos los confirmó, en nuestra opinión, claro.

    Efectivamente, no tiene sentido traducir/castellanizar Ponteareas; ese es su nombre oficial y hay poco más que hablar. Se puede decir que es un absurdo, es una aberración, es innecesario, es patológico...¡cada uno que lo califique como quiera! Pero parece claro que es igual de innecesario/absurdo/aberrante que traducir/galleguizar Extremadura, máxime cuando nos comentabas que "la Galipedia, quitando estos casos de g/j (entiendo que por la particularidad que comentaba) sí respeta los nombres oficiales" y parece que no es así.

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  12. No me lo tomo a mal, al contrario, agradezco todos y cada uno de los comentarios :) Me llamó la atención el planteamiento del primero vuestro porque yo a lo que ocurre en el gallego no me refería para nada porque ni me lo había planteado ni sabía muy bien lo que se hacía a ese respecto. Busqué sobre la marcha lo de la Galipedia y encontré el ejemplo que os dije. Eché un vistazo por encima, que tampoco tenía tiempo para otra cosa en ese momento (de la Wikipedia fui editora hace años y ya viene de lejos mi conocimiento de cómo funcionan en este tema). Pero me pareció interesante pensar en ello porque ya digo que no lo había hecho antes.


    Al margen de eso, yo sigo percibiendo diferencias igual de "claras" que vuestras apreciaciones (se me hace raro esto del plural, ¡imagino que escribe una sola persona!) entre los casos que yo planteo en este post y los que me comentáis, tanto en lo de Ciudad Real como en lo de Extremadura (un caso similiar al j/g), pero sería muy complicado ponerme a explicarlo aquí.


    En todo caso, de lo que sí que no cabe duda es de que la Galipedia no tiene una política manifiesta de galleguización (Alacant es el ejemplo; se traducen, que no galleguizan, los que tienen traducción, y nunca he dicho que esté bien hecho, solo que no es lo mismo que de lo que yo me quejaba) como sí tiene la Wikipedia española y se recoge en este post.


    Y, si os fijáis, yo he incidido mucho e intencionadamente en esta entrada en la difetencia entre "traducción" y "castellanización" (o "galleguización", si fuera el caso). Ahí está la clave de todos mis planteamientos a este respecto. Y lo veo igual de claro que vosotros ;)


    Nos leemos. Buenas noches.

    ResponderEliminar
  13. El principal motivo que sostiene la política actual de Wikipedia sobre el uso de los topónimos es la coherencia. Como muestra de ello, he aquí algunos ejemplos:

    No decimos München, London, Bordeaux, Zhōnghuá, Moskvá, Warszawa ni Den Haag, sino Múnich, Londres, Burdeos, China, Moscú, Varsovia y La Haya, que son los exónimos tradicionales en castellano para dichos lugares al margen de su oficialidad en los países correspondientes.

    Por el mismo motivo, en inglés dicen Seville por Sevilla y Catalonia por Cataluña, en polaco Madryt por Madrid y en francés Andalousie por Andalucía. También al margen de los nombres oficiales, claro.

    En gallego dicen A Rioxa en lugar de La Rioja, y en catalán Conca en lugar de Cuenca. No son los topónimos oficiales, pero se dicen así, y nadie pide que en dichos idiomas se utilicen los oficiales porque los que se utilizan en gallego y catalán son otros.

    En castellano se dice habitualmente La Coruña y Gerona, a pesar de que los gallegos y catalanes castellanohablantes oirán siempre o casi siempre los topónimos en gallego o catalán, respectivamente (A Coruña y Girona). Por ejemplo, hay un equipo de fútbol llamado Deportivo de La Coruña, y en Cuba hay una ciudad llamada Nueva Gerona.

    Aunque puede aducirse que ciertos topónimos castellanos son traducciones "erróneas" de los originales o reprobables imposiciones políticas de épocas pasadas, lo cierto es que no tenemos autoridad para cambiarlos, al no ser Wikipedia una fuente primaria. Las cosas son como son, y no como nos gustaría que fueran.

    En la mayoría de los casos no se trata de una traducción de un idioma a otro, sino que se trata de evoluciones en distintos idiomas de nombres antiguos. Por ejemplo Gerona no es una traducción al castellano de Girona, sino que ambos son la evolución en castellano y en catalán respectivamente, del nombre original en latín, que era Gerunda.

    Por otra parte, es verdad que en la Wikipedia en otros idiomas utilizan los topónimos oficiales en gallego o catalán (como A Coruña o Girona), pero eso se debe a que no tienen un topónimo propio para dichos lugares, igual que en español no existen topónimos castellanizados para lugares como Washington u Okinawa. Por el contrario, como ya se ha dicho anteriormente, si en el idioma poseen topónimos propios, dejan a un lado la denominación oficial española para usar la suya propia. Así, por ejemplo, La Coruña es La Corogne en francés, Corunha en portugués o La Corunya en catalán; y Gerona esGérone en francés o Xirona en gallego.

    Sin embargo, tampoco hay que ir al extremo de hacer traducciones literales del tipo «San Cucufato» en lugar de San Cugat, o San Ginés en lugar de Sangenjo, que no estén recogidas en ninguna fuente acreditada. Una vez más se pueden poner ejemplos internacionales: es absurdo llamar «Capital del Norte» a Pekín o «El Puerto» a Oporto, pues, aunque sean sus traducciones literales, nadie las ha utilizado en castellano para referirse a ellas.

    En resumen: damos a la realidad de detrás de la palabra (el lugar que nombra el topónimo) el nombre usado tradicionalmente en el idioma en que se esté hablando (en esta Wikipedia, español). Si no existe, y sólo en ese caso, se copia la forma original (transliterándola si está en otro sistema de escritura) sin forzar traducciones no usadas.

    ResponderEliminar
  14. Gracias por tu comentario, aunque te limitas a reproducir unos argumentos que ya había leído, plasmado y rebatido en este mismo post (¿Lo has leído? Da la impresión de que no, y no porque no los compartas, que estás en tu derecho, sino porque los obvias por completo).

    Yo misma digo que en casos como "La Coruña" (que es en los que te escudas) puedo llegar a entenderlo sin compartirlo, pero no dices nada sobre la cantidad de ejemplos que yo reproduzco y que alguien se ha sacado de la manga. Aseguras que no se fuerzan traducciones no usadas y es evidente que eso no se corresponde con la realidad; echa un vistazo por aquí arriba y lo comprobarás. Citándote (pese a que la frase denota un tono de prepotencia que no me gusta especialmente), "las cosas son como son, y no como nos gustaría que fueran". Si partes de la base de que la relación entre francés (por poner un ejemplo) y español es la misma que entre español y gallego ya estás cometiendo un error, como creo que puede entender cualquiera.

    Un saludo, Alwairson.

    ResponderEliminar
  15. Vaya, pensaba que habías añadido algo de tu propia cosecha y veo que en realdiad solo has copiado un texto que ya figuraba en el post. Si lo sé no me molesto en contestar ;)

    ResponderEliminar
  16. Por el contenido de tu artículo, tenía pinta que no lo habías leído.

    ResponderEliminar
  17. La relación entre el francés, español, gallego, catalán, italiano, rumano (etc.) son las mismas, son todos idiomas distintos separados derivados del latín vulgar.


    Por otro lado, la wikipedia no se saca los topónimos de la manga ni los traduce a boleo. Uno de los pilares de wikipedia es que no es fuente primaria, por lo que los topónimos provienen de fuentes (libros) que referencian la existencia y uso de las formas adaptadas al español. Estos libros se denominan "diccionarios de topónimos". Los topónimos que te parecen que no están traducidos, es porque o bien no salen en los diccionarios, o porque en los diccionarios salen con una forma que parece del gallego.


    Además, los topónimos en ningún idioma se traducen literalmente y no siempre de manera sistemática (Pekín - Capital del Norte). Por eso aparecen Sangenjo y no San Ginés, y Algeciras y no Isla Verde (también Vigo, y no Aldea).

    ResponderEliminar
  18. No voy a repetirte lo que ya está expresado en el texto sobre el que estamos (tú también) comentando. A diferencia contigo, no me va nada el "corta y pega".

    En cualquier caso, gracias por haberte pasado por aquí.

    ResponderEliminar
  19. Yo en una fiesta en mi casa con amigos lo que hicimos un día fue coger traducciones de la Wikipedia forzadísimas para descojonarnos, algunas nos las inventamos pero otras si que están realmente en la Wikipedia y las inventadas seguro que algún día les da por ponerlas también. Son superrídiculas las traducciones jajaja: Jinzo de Limia, El Hierrol, Mujía, El Roblecito (O Carballiño), Guísamelo (Guísamo), Puente cual de Ellas (Pontecaldelas), Puerto del Sonido (Porto do Son), El Porrito (O Porriño), El Puertito (O Portiño). Lo siento pero no puedo evitar no reírme viendo como una enciclopedia que se supone de prestigio dejen esto así y se queden tan anchos y serios. Es como si te imaginases a un académico de la lengua recoger un Premio Nobel sin pantalones y con gayumos de Hello kitty.


    Enhorabuena por el artículo por cierto. Me ha gustado mucho

    ResponderEliminar
  20. Iago Fernández López24 de abril de 2015, 12:07

    Miriam, se trata simplemente de recoger en la versión en castellano de Wikipedia la forma con la que comúnmente se denominan en castellano unos lugares. Sangenjo y Río de Janeiro son malas traducciones hechas hace mucho tiempo de topónimos en gallego y portugués respectivamente, pero son, aun así, formas ampliamente extendidas de referirse a estos lugares por castellanoparlantes, (llamarlas San Ginés y Río de Enero no es riguroso y no tiene cabida en una enciclopedia).
    Si las entradas de Boimorto, As Neves y Pontevedra figuran con estos nombres es porque en castellano no se usan otros distintos. Que el gallego, como el catalán y el vasco, sea una lengua cooficial de España no la hace más castellana que la lengua inglesa o la rusa. No tiene mucho sentido, pues, justificar que Londres y Moscú sí pero Villalba y Villagarcía de Arosa no.
    La política de Wikipedia en castellano en este sentido es razonable. Dicho esto, hay algunas formas en castellano de nombrar localidades que, si bien eran muy comunes durante el franquismo, ahora su uso es muy poco común, como Rubiana por Rubiá, Mellid por Melide o El Ferrol por Ferrol, y que no deberían dar nombre al artículo, que debería simplemente recoger (en un apartado de toponimia, por ejemplo, muy comunes en artículos de la wikipedia) una explicación de que estas formas existen en castellano, pueden oírse o leerse en ocasiones, pero que no son comunes hoy en día. Lo mismo ocurre con Toulouse, Poznan o Perugia, formas autóctonas de estas ciudades, antaño conocidas en castellano Tolosa, Posnania y Perusa pero hoy pueden sonar ridículas.

    ResponderEliminar
  21. Iago Fernández López24 de abril de 2015, 12:15

    (Continúo comentario anterior)
    Algo parecido se puede decir al revés. Castela, Estremadura y Xixón siempre se han dicho en gallego y tiene sentido que aparezcan en la wikipedia gallega. Cidade Real o Xerez da Fronteira me plantean muchas más dudas la verdad.
    Todos estos temas deberían solucionarse con sentido común. Las lenguas no son máquinas. A veces los hablantes no traducen nombres de localidades y otras sí, y cuando lo hacen, a veces lo hacen bien y otras mal.
    Las enciclopedias deben ser rigurosas y huir de debates que tienen bastánte depolítico.

    ResponderEliminar
  22. Agradezco tu comentario por respetuoso y argumentado (no abundan las opiniones discrepantes planteadas de esa manera), pero no puedo compartir en absoluto esos argumentos. Antes de nada, mi postura no tiene nada que ver con "debates políticos" y sí con el sentido común que tú mismo reivindicas.

    Hablas de "la forma con que comúnmente se denominan en castellano unos lugares". ¿Cuánta gente de fuera de Galicia conoce Pontedeume, por poner un ejemplo? No es cuestión de que se use, es cuestión de que si lo recoge así la Wikipedia y algunos medios cuando hablan puntualmente de estos lugares -una práctica que suele generar un gran rechazo por parte de muchos gallegos, por cierto-, contribuyen a que se extiendan topónimos que no tienen ni pies ni cabeza. Yo no defiendo "San Ginés", defiendo Sanxenxo y añado que, en caso de traducir, al menos que tenga algún sentido más allá de que una forma incorrecta se extendiera durante una época. Ya que era errónea, será mejor tratar de corregirla que de fomentarla, pienso yo.

    Yo tuve una época en que colaboré mucho con la Wikipedia, pero dejó de merecerme la pena y con cuestiones como estas (y muchas otras, porque mira que no hay cosas mejorables...) creo que pierde ese rigor encilopédico que reclamas. Está claro que hay mucha gente que trabaja en ella con la mejor de las intenciones y que hace un buen trabajo, pero es a todas luces insuficientes (y este ya es otro tema, lo sé).

    "Que el gallego, como el catalán y el vasco, sea una lengua cooficial de España no la hace más castellana que la lengua inglesa o la rusa". Lo siento, no sé qué quieres decir. Yo no hablo de que ninguna lengua sea "más castellana" (¿eso en qué consiste?) aludo a una proximidad y una convivencia entre lenguas evidente y que sí supone una diferencia con respecto al ruso; aunque me digas elegantemente que "no tiene sentido" lo que expongo, discrepo.

    En cuanto a los topónimos castellanos en gallego, esta entrada no iba de eso y ya comenté en su día (esta entrada tiene tiempo) cuando me lo plantearon, creo recordar, que no tenía tan clara mi postura al respecto. Pero una vez más discrepo contigo en que la gente diga "Xixón" o "Estremadura". En la calle tales términos no salen de la boca de los 'galegofalantes', eso seguro. Como tantos otros vocablos del gallego normativo o estándar. Pero en ambos casos responde a normas suyas. En castellano no hay reglas reñidas con decir Ponteareas, que yo sepa.

    En lo que sí estamos de acuerdo es en que se debería apelar más al sentido común. Para mí resulta indiscutible que la Wikipedia no lo hace y, además, todo el que ha venido aquí a defenderla -o quien debatió conmigo este tema hace años en la propia Wikipedia- lo hizo despreciando completamente mi punto de vista diferente y también con bastante frecuencia menospreciando al gallego, que pienso que es el trasfondo de todo no en tú caso, pero reconocerás que sí el de muchas personas que defienden tu misma postura. Ahí te has diferenciado, así que gracias.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  23. Iago Fernández López25 de abril de 2015, 19:12

    Yo personalmente si he oído a gente de fuera de Galicia, y también a gallegos, hablar de Vivero y Puentedeume, de verdad no creo que sean palabras inventadas por los medios de comunicación ni mucho menos recientemente.
    Con que el gallego no es una lengua más castellana que otra de fuera de España quiero reivindicar el espacio autónomo de cada una. En castellano no se debe negar la existencia de unos topónimos de localidades españolas (bien o mal traducidos) solo por el hecho de que "conviva" esta lengua con otras cooficiales . Hablas en tu artículo del rídiculo que supone que la versión inglesa aparezca Xinzo de Limia mientras que en castellano no. Es evidente que en la lengua inglesa no haya tradición de mencionar este lugar y, de hacerse, es lógico que recurran a la forma autónoma Xinzo. Para los españoles es más común hablar de este lugar, y en castellano se ha hecho con la palabra Ginzo. ¿por qué no va a recoger una enciclopedia en castellano este nombre? Es irrelevante que esté mal traducido. También lo está Oporto. Podría llamarse en castellano precisamente Porto, u O Porto. También habría sido posible que quedase como El Puerto en castellano. Pero no ha sido así. Se ha usado un híbrido que es Oporto y es lo que tenemos. No soy especialmente favoravle del revisionismo en este tema, y de una enciclopedia solo espero que se refleje lo que hay.
    Otro tema es lo de los medios de comunicación. Encuentro sentido en que algunas cadenas, por emitirse en toda España, apuesten por llamar a cada lugar con el nombre propio de cada sitio. Creo que ésta es la política de TVE, en donde leemos La Seu d'Urgel y A Coruña, aunque en tu artículo te quejas de algún desliz de esta cadena, que no recuerdo pero me creo. Me parece además muy correcto que la televisión pública tenga esta política de usar los topónimos oficiales. ABC y Telecinco, sin embargo, son ejemplos de medios que no ocultan su predilección por usar topónimos en castellano. Lo cual no es sangrante ya que siempre emiten en castellano.
    Insisto en que sí hay nombres de lugares de España que se dicen distinto en gallego. Me puedo imaginar perfectamente a un gallegohablante diciendo "fun a Xixón". Así que éste topónimo, como Castela y Xirona me parecen perfectamente adecuados en una enciclopedia en gallego. Dices que es otra dimensión más de esta reciente normativización del gallego que pareces tachar de artificial. En este tema discrepo de la postura de muchos gallegos que rechazan el gallego estándar porque no se parece al que se habla en su aldea. Afortunadamete el gallego es una lengua muy rica con muchísimo léxico propio y variedades geográficas pero me encanta que tenga una ortografía oficial, como la mayoría de lenguas serias. Que recoge vocablos inventados que no usan los hablantes nativos del gallego es un cliché tantas veces repetido por los defensores del "gallego real" que ya parece una verdad. Pero de verdad que cualquier cosa que aparece en el diccionario de la RAG puede encontrarse en la calle, aunque a lo mejor haya que acudir a personas especialmente cultas.
    Celebro que hayas notado que no tengo ninguna animadversión hacia el gallego. Todo lo contrario de hecho. Es una lengua que encuentro preciosa y que me he molestado en aprender bien, aunque no sea mi lengua materna. La hablo con quien se dirige a mí en gallego y leo literatura en gallego con frecuencia.
    Me ha encantado tu aportación a este tema y conocer distintas opiniones aunque tengamos visiones distintas sobre la política de wikipedia en este asunto. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  24. Iago Fernández López25 de abril de 2015, 19:22

    Suscribo 100% este comentario. Si lo que se entiende de mis comentarios anteriores es distinto a esto es porque no me puedo explicar así de bien :)

    ResponderEliminar
  25. Pues no te creas que tiene mucho mérito por parte del autor del comentario, se limitó a hacer un corta y pega de un texto que, de hecho, está recogido en mi propio post.

    ResponderEliminar
  26. No, no rechazo el gallego estándar, ¡para nada! Todo lo contrario, me parece muy necesario. Pero precisamente como tampoco es mi lengua materna (o lo es solo en parte) y el gallego que yo hablo es el normativo, he podido comprobar durante toda mi vida cómo a veces sí resulta artificial comparado con las personas que lo han aprendido de un modo más natural en lugares donde se
    habla de manera cotidiana, que no es el caso de mi ciudad. Mis abuelos (por poner mi ejemplo más cercano) decían "o jueves" y seguramente también dirían "Gijón", a eso me refería. No he hablado de inventos.

    Claro que hay gallegos que dicen Vivero, como los hay que desprecian el idioma y luego usan inconscientemente formas que no existen en castellano (tipo "no me di de cuenta", "ya te lo dijera" o "petar" en la puerta). Me sorprende que te parezca correcto que TVE use los nombres oficiales en las lenguas correspondientes (es su política, pero se equivocan con no poca frecuente, te lo digo como espectadora prácticamente a diario de ese espacio) y para la Wikipedia defiendas otra cosa distinta :)



    Insisito en que también me parece muy enriquecedor conocer opiniones discordantes siempre y cuando se expresen desde el respeto. Un saludo.

    ResponderEliminar
  27. Acabo en este artículo por haber leído la recopilación de los 600... Siempre me llamó la atención la excusa de no decir London para traducir los topónimos gallegos... ¿Entonces Liverpool? ¿Para cuándo la traducción? Por poner un ejemplo con traducción clara... Yo entiendo las adaptaciones fonéticas (me niego a pronunciar München como un alemán) o adaptaciones gráficas (lo grafía checa por ejemplo se nos haría imposible a los españoles, por no ir a la rusa o griega, con otro alfabeto), pero no entiendo que una mala costumbre no se cambie y que no se mejoren las adaptaciones y se eviten las innecesarias. Por ejemplo, hasta ahora todos decíamos Pekín, pero ya se va extendiendo la forma más correcta Beijing.

    ResponderEliminar
  28. El problema es que estás poniendo ejemplo que no son traducciones, que son adaptaciones fonéticas llevadas a la escritura... Cuando un gallego dice Xixón es porque en gallego no se puede pronunciar Gijón... Si lo hacemos es porque conocemos la fonética castellana. Lo mismo con Extremadura, Jerez, Girona, Castilla... Por ejemplo, sería normal que un castellano diga "Sunta de Galicia" y que adaptase la escritura (aunque no se hizo por la oficialidad del nombre) o que diga directamente "Xunta". Es normal, el fonema que se corresponde con la x no existe en español y nuestra escritura siempre procura escribir tal cual se pronuncia. Pero como bien te dice Míriam, no hay motivo para que un castellanoparlante no pronuncia Carballo, Pontedeume, A Coruña, Porto, Janeiro (mal pronunciado, pero que tal y como se escribe existe pronunciación castellana, por eso se mantiene la escritura)... Podríamos discutir Xinzo o Sanxenxo, pero no los demás.

    ResponderEliminar
  29. Pues nada, mañana nos vamos de viaje a "Piscina de Hígado", allá por "United Kingdom"

    ResponderEliminar
  30. Pekín es precisamente un ejemplo de como cuando se reconoce un error este se puede corregir y readaptar para empezar a usar una forma más correcta. Actualmente la forma más extendida es Beijing y Pekín se va perdiendo poco a poco. Está claro que no lo pronunciaremos bien jamás con nuestra fonética, pero ya mejoramos la adaptación a nuestro idioma, que no es poco.

    ResponderEliminar
  31. Iago Fernández López5 de mayo de 2015, 12:34

    ¿Beijing pronunciando la j como inglesa o francesa? ¿Y acaso suena la g final? Me pregunto por qué eso es "más correcto" en castellano, un idioma en el que toda la vida se ha llamado Pekín. No sé si se asemeja así más a la pronunciación en mandarín pero no entiendo por qué debe tenderse artificialmente a ese parecido.

    ResponderEliminar
  32. Sobre apellidos hay uno que a mí me encanta porque hay una empresa de autobuses de Coruña que lo luce en todo su esplendor: Queijeiro... El original es Queixeiro (en español, quesero, el que hace quesos). Creo que lo que se hizo con los apellidos es mucho peor que lo que se hizo con los topónimos.

    ResponderEliminar
  33. Iago Fernández López7 de mayo de 2015, 15:28

    Por supuesto que es más artificial. Consulta cualquier referencia en castellano a la capital china durante los últimos siglos. Cómo se diga en chino, a estas alturas, no me parece motivo para cambiar de nombre. Y además, de hacerse, no veo por qué tendría que ser antes Beijing que Beillín.
    No creo que sea tan complicado dejar que cada idioma llame a cada cosa como más le convenga a sus hablantes, incluidas las ciudades. No son los habitantes de un lugar los que tienen que decidir como se le llama a ese lugar en el resto de idiomas, aunque evidentemente influirá. Moscú, Mosca, Moscow, Moscova o Moscou son el el nombre de la capital de Rusia en distintos idiomas. ¿Sólo una de estas formas debe sobrevivir? ¿El resto son incorrectas?

    ResponderEliminar