La discusión sobre los topónimos en las lenguas cooficiales y sobre qué uso hacer de ellos cuando se habla o escribe en castellano es de esas en las que el punto de encuentro entre dos posiciones muy claras y radicalmente opuestas parece imposible. Yo, con el gallego que me toca de cerca, soy completamente partidaria de que se respeten los nombres originales, que son los oficiales y los correctos. Sin entrar en otros argumentos más elaborados, que los hay, me limito a apelar al sentido común para evitar caer en nombres ridículos y artificiales que rozan lo patético. En esto último, la Wikipedia es un referente.
No sé quién ni cómo (me imagino que la comunidad lo consensuaría, pero la mayoría no siempre tiene razón) decidió que en la enciclopedia libre casi todos los nombres aparezcan castellanizados. Y no digo "en castellano", digo "castellanizados". Hay casos y casos. Entiendo, aunque no lo comparta, que haya quien diga La Coruña u Orense. Puede llegar a tener cierta lógica por el uso histórico de estas otras denominaciones. Pero ya encontrarse cosas como Sangenjo (cabe recordar que "Xenxo" significa "Ginés" y que esta traducción no tiene ningún tipo de base ni sentido, como sucede con tantas otras) me parece indefendible.
Estos son los argumentos que esgrime la Wikipedia para proceder de la manera en la que lo hace con los topónimos gallegos, catalanes y euskeras. Alegan que en castellano no decimos "London" pero es que resulta que el inglés no es una lengua cooficial en España y gallego, euskera y catalán sí lo son. |
Alguna vez he leído a algún periodista de medios como La Razón o ABC (que usan estas formas en una práctica extensible a los topónimos vascos y catalanes) defender su modus operandi remitiendo a las normas oficiales de la RAE. Y recuerdo haber leído algún enlace donde efectivamente se decía algo así (hubiera querido releerlo para refrescarme la memoria y enlazarlo, pero no lo he encontrado; sí he dado con esta noticia sobre cómo se enseña esto en la UNED). Con independencia de que les avale una regla, me sigue pareciendo ridículo.
Lo que reflejan estas prácticas por encima de todo creo que son dos cosas: ignorancia e incoherencia. Como muestra, dejo unos cuantos topónimos que se deberían haber traducido igual que los anteriores en caso de seguir una línea de actuación bien definida y con una base, pero que sin embargo aparecen con su forma oficial y correcta. ¿El motivo? En la mayoría de los casos intuyo que los castellanizadores, por desconocer la lengua gallega, no han sabido cómo traducirlas.
![]() |
¿Por qué "Muíños" y no "Molinos"? Como este, todos los topónimos que aparecen en el montaje podrían traducirse como se ha hecho con Xinzo y compañía. |
Si Ponteareas, Pontedeume y Pontedeva aparecen en la enciclopedia como leemos arriba, ¿por qué no Puentevedra? En el primer caso, además, ¿por qué no Puentearenas, ya puestos? |
Hay todavía otro tipo de casos más flagrantes, los de traducciones erróneas como la de Niño de la Guía por Niño da Aguia (que significa en gallego "nido del águila") y otros que se recogen en este post. Sin olvidar el ejemplo de Carballiño, traducido como "Carballino" cuando lo su traducción literal sería "roblecito".
![]() ![]() |
Telecinco es también una gran experta en esto de la castellanización. TVE hace de las suyas con relativa frecuencia. |
En relación con esto cabe recordar aquel episodio del entonces conselleiro ("consejero de la Junta de Galicia", para la Wikipedia, por supuesto) de Cultura, Roberto Varela, mencionando en Fitur en el 2010 a Desván de los Monjes para hacer referencia a Sobrado dos Monxes. Y eso que con este la famosa enciclopedia no se ha atrevido. Varela lo negó, pero la grabación en vídeo le delató:
Para terminar, la propia Wikipedia deja en ridículo a la española en sus ediciones en otros países. Con el ejemplo de Xinzo, he comprobado cómo la inglesa, la francesa, la alemana y la italiana reflejan el nombre como es. Solo la nuestra se inventa nuevas denominaciones de la nada:
Relacionado:
-Verdades según Wikipedia (ejemplo de que
la enciclopedia ni mucho menos tiene siempre razón)