lunes, 18 de noviembre de 2013

Ni dicho con música (IV): Errores gramaticales en canciones

Primera parte / Segunda / Tercera / Quinta

Esto formaba originalmente parte del post anterior de canciones peculiares por diferentes motivos, pero he decidido independizarlo para aligerar un poco su contenido y porque estas canciones tienen una particularidad diferente: errores gramaticales en sus letras. Buena parte de ellas las he extraído de aquí y sobre todo, de aquí (la sección La Pentagramática que hubo hace unos años en el programa No es un día cualquiera de Radio Nacional y que yo desconocía).

(Nota: Ante lo ofensivo que le ha parecido este post a algunas personas, quiero aclarar que no pretende más que resultar entretenido, sin propósito de ofender a nadie. Y que la primera que me equivoco, como todo el mundo, soy yo. Relacionado: Talibán de la lengua).


-"Quién la escribía versos dime quién era, quién la mandaba flores por primavera" (1975). Laísmo (corregido, por cierto, en las versiones de Manzanita -que se pasa a la segunda persona- y Pablo Milanés) en esta emotiva canción de la malograda Cecilia, el Ramito de violetas, donde debería haber utilizado el pronombre "le". El mismo fallo comete Chenoa en su versión de El Beso: "La española cuando besa, besa de verdad, y no la interesa..." (0.55).





-"No me gusta que a los toros te pongas la minifalda" (1971). Las elipsis pueden dar lugar a confusiones y aquí falta un "para ir" cuya falta hace que suene aún más raro. Casi da igual, porque todo en general es un sinsentido.

-"Si tu reloj andara lentamente" (1979). Muchas de las frases que incluía en las tres primeras partes son subjetivas, puede haber a quien le parezcan maravillosas, pero luego están otras con errores sobre los que no cabe discusión. Si hay algún despistado que no ve el problema de esta estrofa de Y te vas, de Pecos, recomiendo repasar el subjuntivo del verbo andar. Este mismo fallo lo comete Love of Lesbian en La niña imantada, donde sueltan un "como si andara en espiral".

-"Tú contestastes que no" (1989). Como el caso anterior: indiscutible. Ni el verbo contestar ni ningún otro termina con s en el pretérito perfecto simple. Ambas son contribuciones de Así está el patio ortográfico (gracias) y esta última pertenece a La fuerza del destino, tema de Mecano que deja otras citas memorables como "aquella noche fue un desastre, no me comí un colín. Estas son solo un par de estrechas, nos fuimos a dormir". Este grupo da incluso para que se planteen ejercicios de lengua española que consisten en localizar sus equivocaciones.





-"Fuistes lluvia y fuistes flor" (0.44 de la Canción Vieja de Mari Trini). De nuevo esa "s" sobrante, que también se cuela en el Vete de Los Amaya ("Mujer, destruistes ese amor que te di con ilusión"), entre otros muchos temas. Hace años pensaba que era influencia del gallego, en el que las formas correctas de este tiempo verbal sí acaban en ese (cantaches, falaches, dixeches, viches), pero pronto me di cuenta de que no parece que tenga mucho que ver, a juzgar por lo extendido que está.

-"Cuando era más joven, me he visto esposado delante del juez" (1985). Debería haber dicho Joaquín Sabina "me vi".

-"Del árbol dátil" (1995) . El dátil es fruto de la palmera, por lo que deberían decir "el árbol del dátil". Uno de esos que yo sola no hubiera detectado, en Contamíname, de Pedro Guerra y popularizada por Ana Belén y Víctor Manuel

-"Contra más frutos consigo" (1997)Carlos Goñi, de Revólver, debería haber dicho "cuantos más...". Se dio cuenta Luz Casal, que corrigió el error en su versión de Besaré el suelo. En la versión conjunta que interpretaron en el concierto aniversario de Los 40 Principales, él se sale con la suya.


    


-"Te pido perdón a sabiendas que no los concedas" (2001). Otra de las que siempre me chirriaron, aunque igual me equivoco. Primero, creo que es "a sabiendas DE que", segundo, pienso que queda mejor "que no lo concedes" o incluso "que no los concedes" si hablamos de los perdones en general, pero nunca en subjuntivo. No sé si Antonio Orozco, que popularizó Devuélveme la vida en solitario y junto a Malú, me lo podría aclarar...

-"Me despeinaste todo el alma" (2011) . Es habitual (también me pasaba) confundirse con palabras como alma, que es un sustantivo femenino, pero al que se antepone el artículo determinado masculino (el) para evitar la cacofonía. En una frase como la de la canción Paloma Blanca (La Oreja de Van Gogh), debe decirse "toda" y no "todo" (1.36). Lo mismo con Mónica Molina en Un lugar lejano, donde canta "que con todo el alma espero".

-"Y besarnos hasta desgastarnos nuestros labios" (2001). Esta estaba ya por absurda (a mi juicio) en la segunda parte, pero además me soplan con acierto que hay una redundancia al decir "nos" y "nuestros": debería ser "besarnos hasta desgastarnos los labios" o "besarnos hasta desgastar nuestros labios".

-"Es probable que lo merezco pero no lo quiero" (2006)Julieta Venegas mezcla modos verbales, es probable que lo "merezca", no que lo merezco.




-"Todo el mundo en la prisión corrieron a bailar el rock" (1970). Problema de concordancia en El rock de la cárcel de Miguel Ríos, habría que cambiarlo por "todo el mundo corrió". Otro error del mismo intérprete, en este caso en el tema En el parque, es "la ciudad se disfumina" (0.28 del vídeo, no deja lugar a dudas), así con s antes de la f.; también cambia una consonante por otra Melendi, que nos habla del "filmamento" (por "firmamento") en Con la luna llena.

-"Le dicen la gente en los bares" (Kiko Veneno, En un Mercedes blanco, 1992) / "A los niños le da por perseguir" (Antonio Flores, Pongamos que hablo de Madrid). Más errores de concordancia: la gente es singular ("le dice", sin ene) y, al contrario, "a los niños les da", en plural, tal y como se canta en la versión original de Joaquín Sabina. En la versión de Sabina y Rosario esa parte corresponde a Sabina, que lo dice bien.

-"El oscuro abismo en que me mezco" (1998). Error de Manolo García en Sobre el oscuro abismo en que te meces que agrego gracias a este otro post, previo al mío pero que acabo de descubrir a posteriori por un comentario en Twitter. Lo correcto es "mezo". Otro que se me habría colado a mí seguro.

-"Iros todos a tomar por culo" (1997). La verdad es que lo de "idos" suena raro y creo que a todos nos cuesta, pero es lo correcto. No lo tuvo en cuenta Extremoduro para titular su primer disco en directo. Apuntada por seva.


Portada del disco de 1997 de Extremoduro.

-"Empujar al mar mi barca (...). Dejar que el temporal (...). A mí enterrarme sin duelo". Las formas de imperativo, como son todas estas de Mediterráneo, terminan en d (es uno de los errores más extendidos en el lenguaje cotidiano). Esta canción se ha cantado muchas veces y por muchas personas diferentes. No todos cometen el error. En la que enlazo, Serrat (2.12) dice claramente "empujar", aunque a continuación las otras dos formas las pronuncia correctamente.

-"Sin nadie que se oponga en que tú y yo nos amemos". Nos oponemos "a" algo, no "en" como dice Marc Anthony (1.48) en Vivir lo nuestro.

-"Si la luna sería tu premio" (2010)Juan Luis Guerra y Enrique Iglesias meten este gazapo en su tema Cuando me enamoro, diciendo "sería" en vez de "fuera".

-"Me revienta pensar quién pueda estar encima suyo" (1994). Le hubiera fastidiado la rima a Antonio Flores en Siete Vidas, pero lo correcto es "encima de él". Parecido el error de Jorge Drexler en Transporte, donde dice "te llevo dentro mío". Y también el de Los Piratas en M, donde Iván Ferreiro dice "se tumbaba encima mía" (2.20)- sugerencia de vet-. Me suena un caso similar en un tema de Amaral, pero ahora no lo recuerdo.




En el caso de Los Piratas, el videoclip, donde
va apareciendo la letra, no deja lugar a dudas sobre
el error cometido.

-"Uno se cree que los mató el tiempo". El problema es que Serrat se refería a "aquellas pequeñas cosas" (título también de la canción). Lo corrigió él mismo en versiones posteriores. Otro error suyo: "Un cometa de caña y de papel" (Vagabundear), cuando debería decir "una cometa".

-"Como un rascacielo" (2011). Las traducciones seguramente darían para mucho, pero el error de esta de Demi Lovato es difícil que pase desapercibido, pues está en el título y se repite hasta la saciedad: debería ser rascacielos. Aportación de Inés (comentario debajo).

-"Lo suyo sería que todos fuéramos libres, que cada persona podría elegir". Soziedad Alkoholika es un grupo transgresor ya en su título, pero creo que ese "podría" por "pudiera" no tiene la misma finalidad, sino que es un error involuntario en su tema Jaulas de tierra. Sugerencia de Kowagunga.

-"No debía de quererte y sin embargo te quiero" / "No se da cuenta que cuando la miro" / "No te quieres enterar que te quiero de verdad, yeye". En la primera  (de Y sin embargo te quiero, de la que existen múltiples versiones) sobra el de; en la segunda (de La cobardía, de Chiquetete) y en la tercera (La chica yeye, de Concha Velasco), falta. Unos por mucho y otros por poco (dequeísmo y queísmo). Y otra variedad: "Me puse a medir el suelo que me tocaba de andar", canta Marea en Como el viento de poniente (sobra el de).




-"Su amor no le tengo" (2007). Aquí un ejemplo de leísmo de Andy y Lucas en De qué me vale. Debería ser "lo tengo". Otro es el de Karina en Las flechas del amor: "Al mirar el cielo azul, a Cupido descubrí. Disparaba con sus flechas pero el blanco no le vi".

-"Y son dos tímpanos de hielo en tus mejillas" (2008). Es de esas que cuesta creer, pero es cierto: Beatriz Luengo habla de "tímpanos de hielo" (en vez de témpanos, 2.45 del vídeo) en su tema Malgastaste. Aportación de Inés (comentario debajo).

-"Hay amores que su llama sigue viva" (1993). Suena raro, pero no estaba segura de que fuera erróneo. Explicaba Álex Grijelmo en La Pentagramática que el relativo "que" nunca puede ir seguido de posesivo. Debería ser "amores cuya llama" lo que dijera Gloria Estefan en Hay amores.

-"Te envío las fotos cenando en Marbella" (2009). Me apunta un comentario de esta entrada que el tema Colgando en tus manos de Baute y Marta Sánchez, que incluí en uno de los posts anteriores como letra absurda, tiene además un error. Parece que mientras cena está enviando las instantáneas, y entendemos que no es así, que le manda las fotos "de cuando estaban" cenando en Marbella. Apuntada por Florinda (comentarios).






-"Me moriría si te vas" (1991)Los Panchos deberían decir en La nave del olvido "me moriría si te fueras". Parecido al de "Yo quisiera que sepas" en el Corazón contento de Marisol, donde debería cantar "quisiera que supieras". Chivada por Juanjo.

-"Juran que aquel mismo cielo se extremecía"Caetano Veloso dice con claridad en Cucurrucucu paloma "extremecía" (0.24) cambiando la s correcta por una x.

-"Y por eso matan los hombres, y por eso andan a matar". Este error de Los Suaves en ¡Pobre jugador! sí presenta una clara influencia del gallego: trasladan una expresión que no existe en castellano. Soplado por ubicua-mente.

-"Es por culpa de una hembra que me estoy volviendo loco" (Una rosa es una rosa, Mecano, 1992) / "Es por eso que mi alma llora" (Vivir así es morir de amor, Camilo Sesto, 1978) / "Es por eso que hoy te pido" (Que me des tu cariño, Juan Luis Guerra). La expresión "es por eso que" es un galicismo en el que incurren estos tres temas. Con "por eso" (en la primera, el eso=culpa de una hembra), sin "es" antes y sin "que" después, sería suficiente. No me extrañaría haber cometido yo misma ese error alguna vez.




-"Olvidarlo y aceptar que quiere a ella" (2001). Esta igual es manía mía, pero siempre me chirrió en el Le deseo de Merche. ¿No tendría que ser que "la quiere a ella" o que "la quiere" a secas? Lo veo un poco tipo telegrama. También suyo el "si te marchas, nada de repartir los amigos", esa idea asociada a las rupturas a la que Ella Baila Sola dedicó un tema completo: Cómo repartimos los amigos.

-"Maldecí todos los días que pasé junto a ti" (1998). La conjugación del verbo maldecir hace chirriar los oídos de forma notable en Tan deprisa, de La Fuga.

-"No me gusta que las lenguas vespertinas pantojeen por ahí". No he podido encontrar ningún vídeo con la canción completa, pero me fío de Isaías Lafuente en la SER. Además, en las páginas que recogen la letra completa de este tema de Isabel Pantoja escriben "lenguas depertinas", que que yo sepa no quiere decir nada; lo que parece que no dice y tendría que decir es "viperinas". De esta canción, destacar que la intérprete se la dedica a sí misma, con perlas como "me llamo Isabel Pantoja, también soy Maribel, para que usted escoja". Inventa también el verbo "pantojear", que con los acontecimientos de los últimos años podría adquirir nuevas acepciones...

-"Vivo poyeya" (2009). De propina, un caso que nada tiene que ver con los anteriores. Al parecer, Soraya Arnelas tenía problemas con su propio audio y pronunció de esta manera tan extraña el "vivo por ella" en una actuación que se convirtió en muy sonada.




Agradecimientos:
Para esta serie de posts me he valido de información encontrada a través de Google. Mención especial para:
-Artículo en lainformacion.com: Diez canciones que hoy estarían prohibidas (solo recogí aquí dos para no reproducirlo completo, pero lo recomiendo encarecidamente para echarse las manos a la cabeza viendo lo que se ha llegado a componer en este país.
-Usuarios de Menéame que sugirieron varios casos (se especifica en el texto).
-Y otros tantos resultados a búsquedas de las peores canciones o rimas, letras absurdas, sin sentido, malas, estúpidas, ridículas, de orquestas, extrañas, incomprensibles, enigmáticas, etc. etc. que me ayudaron en menor medida pero que es imposible mencionar.