Del post sobre crossovers salió la idea de otro sobre muertes de personajes en la ficción española (Víctimas de guionistas asesinos, se llama) que está ya listo para publicar. Lo estaba cuando falleció Mandela e improvisé una pequeña entrada para él, y ahora prefiero retrasarlo de nuevo para que ambas no vayan seguidas. Pero de esta que queda pendiente salió, a su vez, otra sobre los cambios de actores para dar vida a un mismo personaje, cuando nos dan el cambiazo. Buscando sobre ello descubrí que tiene nombre: el Síndrome de Darrin (en la segunda entrega lo explicaré).
Esta primera parte recoge casos de las series televisivas españolas. La idea es que la segunda sea de americanas y la tercera, de cine (en casos sagas de películas o personajes que se han llevado a la gran pantalla en diferentes épocas); el asunto está de actualidad porque la muerte de Paul Walker obligará probablemente a buscarle un sustituto en la saga Fast and Furious.
Lo divertido es que a veces cualquier parecido entre el actor original y el sustituto parece pura coincidencia:
Esta primera parte recoge casos de las series televisivas españolas. La idea es que la segunda sea de americanas y la tercera, de cine (en casos sagas de películas o personajes que se han llevado a la gran pantalla en diferentes épocas); el asunto está de actualidad porque la muerte de Paul Walker obligará probablemente a buscarle un sustituto en la saga Fast and Furious.
Lo divertido es que a veces cualquier parecido entre el actor original y el sustituto parece pura coincidencia:
- Hermanos de leche: Juan Echanove / El Gran Wyoming (Juan), 1996. Creo que es uno de los primeros casos y, desde luego, el más disparatado. Dado el nulo parecido físico entre el actor saliente y el entrante, los guionistas se inventaron una operación de cirugía estética a la que se sometía Juan, que así se llamaba, después de haber sufrido un accidente de tráfico.
![]() |
Juan Echanove protagonizó inicialmente Hermanos de leche junto a José Coronado. Su personaje, Juan, fue interpretado en la recta final de la producción por El Gran Wyoming después de que el actor original rechazara una oferta para continuar. Esta noticia de la época recoge lo ocurrido. |
- Menudo es mi padre: Daniel Guzmán / Borja Elgea (Juanvi), María Adánez / Alicia Bogo (Maya), 1997. Cambio por partida doble y además de personajes que eran pareja entre sí. Los guionistas, unos cachondos, se permitieron bromear con el tema (cuando esto sucede es habitual el "cómo ha cambiado fulanito...") e incluso que, en el caso se los actores que daban vida al hijo mayor del Fary, ambos se cruzaran y se miraran de forma extraña en una escena o que el nuevo llevara una camiseta que rezaba "yo soy Juanvi". Manuel Ríos San Martín habló de esto en Sospechosos Habituales.
(Nota: hoy me robo imágenes a mí misma. Las que figuran bajo estas líneas son de este otro post. La mayoría
de las demás son también capturas hechas por mí específicamente para esta entrada).
- A las once en casa: Mariola Fuentes / Beatriz Santiago (Charo), 1999. Mariola Fuentes dejó Médico de familia (allí, su personaje, Raquel, plantaba a Marcial por un italiano y se iba a vivir con él a Roma) por esta serie que también acabó abandonando no sé muy bien por qué. La sustituyó Beatriz Santiago -actriz a la que he perdido la pista- y, al menos, por lo visto en las capturas que he hecho, se preocuparon de que tuvieran una apariencia similar en cuanto a peinado y demás. No veía esta serie, pero me sonaba este cambio pese a que no encuentro ninguna información en Internet que haga referencia a ello.
Beatriz Santiago tomó el testigo de Mariola Fuentes como
Charo, la asistenta de la casa de Resines y la Obregón,
en los episodios finales de A las once en casa.
- Compañeros: Jorge San José / Juanjo Ballesta / Daniel Esparza (Emilio), 1999-2000. Esto ya fue rizar el rizo. Vale que no era un personaje relevante, pero que el hijo pequeño de Marisa (Beatriz Carvajal) tuviera hasta tres rostros diferentes y no especialmente parecidos ya fue pasarse. El original era Jorge San José (Club Megatrix, hermano de Lidia San José), le sustituyó brevemente Juanjo Ballesta y, finalmente, Daniel Esparza (luego, Mustafá en Los Serrano). Ni idea de los motivos que llevaron a los dos primeros a abandonar, aunque imagino que sería por otros proyectos.
- Pratos combinados: Cristina Castaño / María Castro, Paula (2000). Intuyo que el color de pelo tuvo algo que ver para la sustitución de la sobrina de Pepe Domingo Castaño -que había fichado por Al salir de clase y por una obra de teatro con Concha Velasco- por la actual protagonista de Vive Cantando. Lo más curioso es que, partiendo de la ficción de la TVG, ambas pelirrojas han llegado a ser rostros conocidos del panorama televisivo a nivel nacional.
![]() |
Cristina Castaño (ahora en La que se avecina) fue Paula Barreiro entre 1996 y 2000, aproximadamente. María Castro asumió el rol hasta el final de la veterana producción gallega, en el año 2006. En este 2013 fallecía Xosé Manuel Olveira, Pico, que era Pedro Barreiro, el padre del personaje de ambas. |
- Periodistas: Adriana Ozores / Laura Conejero (Pilar, ex de Luis), 2000. Adriana Ozores interpretaba a Pilar, la ex mujer del protagonista de Periodistas, Luis Sanz. Era un personaje secundario recurrente que cambió de cara en la quinta temporada, cuando apareció por primera y última vez encarnado por la actriz Laura Conejero. Ozores había intervenido en un total de trece episodios repartidos entre las tres primeras temporadas.
- El Secreto: Mabel Karr / Claudia Gravi (Doña Gloria), 2001. El repentino fallecimiento de Mabel Karr a los pocos meses de empezar el rodaje de la serie obligó a la incorporación de Claudia Gravi para dar continuidad a su personaje, doña Gloria (qué haría yo sin internautas que se dedican a comentar estas cosas; ni me acordaba de este culebrón con Lorena Bernal).
![]() |
Mabel Karr y, a su fallecimiento, Claudia Gravi, fueron doña Gloria en el serial El Secreto, de TVE. |
- ¡Ala Dina!: Paz Padilla / Míriam Díaz Aroca (Dina), 2002. El hecho de que la serie tenga magia es toda una ayuda a la hora de hacer normal lo que se antoja ilógico. Dina, la protagonista, se enamoraba y su cuerpo cambiaba. Así, Paz Padilla se convertía en Míriam Díaz Aroca y tan panchos. Casualidad o no, la serie sobrevivió poco tiempo tras el cambio. Ambas coincidieron años más tarde en Mis adorables vecinos, cada una con su propio rol.
![]() |
Paz Padilla abandonó Ala... Dina para atender a otros compromisos profesionales y Míriam Díaz Aroca fue la encargada de asumir el protagonismo de esta serie. Crítica sobre el cambio (columna izquierda). |
- Motivos Personales: Miguel Ángel Silvestre / Álex González (Nacho), 2005. El que luego sería el archiconocido Duque dejó esta ficción de misterio tras su primera temporada para rodar una película, lo que propició la entrada de Álex González como Nacho. A su vez, sospecho que el motivo de la sustitución de González en Hospital Central, donde tenía una trama secundaria, se debió a su fichaje por Motivos Personales (deducción mía no confirmada este cambio de actores en cadena).
![]() |
Según he leído, Álex González incluso rodó de nuevo escenas de Miguel Ángel Silvestre como Nacho para flashbacks, imagino que con la idea de no evidenciar el cambio de actor ante el espectador más de lo necesario. La productora amenazó con denunciar a Silvestre por su repentina espantada. |
- El cor de la ciutat: Quim Gutiérrez / Aleix Rengel (David), 2005. Solo conozco de nombre esta serie catalana, pero en mis pesquisas he descubierto que en ella se dio otro ejemplo del tema que trato hoy. Imagino que lo ascendente de la carrera de Quim Gutiérrez le hizo dar el salto y dejar su sitio a Aleix Rengel.
![]() |
Quim Gutiérrez fue David Peris en El cor de la ciutat entre 2000 y 2005; Aleix Rengel le dio vida hasta la conclusión de la ficción, en el 2009. Noticia donde se menciona el cambio. |
- Amar en tiempos revueltos: Alberto de Miguel / Juan Lombardero (Octavio), 2008. A veces el cambio es por causa de fuerza mayor. Ocurrió en Amar en tiempos revueltos con el personaje del doctor Octavio, al que originalmente interpretaba un Alberto de Miguel que cayó enfermo de cáncer y posteriormente falleció víctima de dicha enfermedad. Juan Lombardero ocupó el hueco dejado por su antecesor en el papel.
- El Comisario: Silvia Abascal / Merçe Llorens (Sonia Castilla), 2004. Daniel Rubio / Adrián Portugal (Kevin), 2008. Doble cambio, aunque muy diferentes y espaciados, en la serie policiaca de Telecinco. Cuando Silvia Abascal se marchó de El Comisario, mandaron lejos a la hija del jefe, que regresó cuatro años después con nuevo rostro, el de Merçe Llorens. El lapso que hubo en medio hizo que el cambio no fuera tan radical -aparte de que inicialmente fue protagonista y en su regreso, más bien secundaria ocasional-, no así con Kevin, el hijo de Elo (Cristina Perales) y Pope (Marcial Álvarez): entre el año 2000 y el 2007 había sido el mismo crío, Daniel Rubio, al que se vio crecer en pantalla aunque con apariciones esporádicas. En la última etapa, otro chico, muy diferente y que parecía más joven recogió el testigo.
- Padre Casares: Tuto Vázquez / Gonzalo Rei Chao (Don Crisanto), 2008. Otro caso similar al de Amar en tiempos revueltos. También Tuto Vázquez tuvo que dejar su trabajo por un cáncer y tampoco pudo superarlo, por lo que falleció en el año 2010. Gonzalo Rei Chao continúa todavía metiéndose en la piel del padre Don Crisanto.
![]() |
Tuto Vázquez y Gonzalo Rei Chao han sido las dos caras del cascarrabias Don Crisanto en Padre Casares. La enfermedad impidió al primero continuar con un papel que solo pudo interpretar durante la primera etapa de la serie, que todavía sigue en antena. Inicialmente se planteó como una sustitución temporal, pero no pudo ser. |
- Cuéntame cómo pasó: Esmeralda García / Celine Peña (María), 2009; Irene Visedo / Pilar Punzano (Inés), 2010. La mitad de la descendencia de Antonio y Mercedes en Cuéntame ha cambiado mucho con el tiempo, y en concreto las dos féminas. En el caso de la pequeña, no se sabe cuál fue el motivo del relevo, la primera niña volvió a trabajar como actriz y todavía figura en la web de una agencia de representación, así que no se debió a que dejara la interpretación. En cuanto a la hermana mayor, Irene Visedo dejó la serie por otros proyectos y rehusó volver años más tarde cuando los guionistas diseñaron nuevas tramas para Inés Alcántara, lo que les llevó a contratar a Pilar Punzano. Entre medias, Marieta Orozco fue Inés durante unos segundos en un capítulo donde no decía ni palabra. Por último, Françoise, la hija de Miguel, fue interpretada primero por Patricia Figón y luego por Aida Folch.
![]() |
Esmeralda García fue la pequeña de los Alcántara -que nació en el trascurso de la serie- entre 2005 y 2008. Completó la décima temporada y en la undécima ya estaba Celine Peña en su lugar. Y hasta hoy. Irene Visedo tuvo varias idas y venidas de Cuéntame, pero en el 2007 se fue para no volver y tres años más tarde los guionistas optaron por recuperar el personaje de la mano de Pilar Punzano, quien se sigue metiendo en su piel actualmente. Noticia del fichaje de Pilar Punzano. *Actualización 23/12/2013: Nuevo cambio en la actriz que interpreta a María Alcántara, que a partir de la próxima temporada (previsiblemente se estrenará en enero de 2014) será Paula Gallego. |
![]() |
Además, Patricia Figón interpretó inicialmente a Françoise, la hija de Miguel, un personaje con el que luego se hizo Aída Folch. |
*Actualización julio 2015: Irene Visedo regresa a Cuéntame en el papel de Inés Alcántara
que ella misma interpretó originalmente. Demencial lo de esta serie con los cambios
de actores. No conozco (o no recuerdo) precedentes de un actor que lo deja,
es sustituido y regresa nuevamente.
- Doctor Mateo: Fernando Soto / Xavi Mira (Mario), 2009. Una de las huidas más precipitadas que se recuerdan es la de Fernando Soto, que pasó del papel de Mario tras solo cinco capítulos, probablemente para participar en la tercera temporada de Sin tetas no hay paraíso (viendo la cronología de su trayectoria, es lo que se me ocurre). Mientras aquella fue la última y fracasada etapa de la serie de Telecinco, la de Antena 3 se prolongó hasta mediados del 2011, con Xavi Mira en el papel que antes había hecho Soto.
- La última guardia (TV-movie de Farmacia de guardia): Eva Isanta / Sonia Villalba (Isabel), 2010. Eva Isanta interpretó a Isabel, la hija mayor de Adolfo (Carlos Larrañaga) y Lourdes (Concha Cuetos) que aparecía de manera esporádica por residir en Canarias. En la TV-movie que reunió a buena parte del elenco original quince años después del final de la serie faltaba ella: su personaje lo retomó Sonia Villalba. Inicialmente se había publicado que Isanta participaría, no sé si era erróneo o si se planteó en algún momento y luego no fue posible. Quizás el hecho de que la actriz trabaje para Telecinco (La que se avecina) tuvo algo que ver.
- Amar en tiempos revueltos: Megan Montaner / Mar del Hoyo (Gloria), 2011. Otro caso en Amar..., pero que no tiene nada que ver con el anterior. Megan Montaner dejó el serial de época de TVE para protagoniza El secreto de Puente Viejo (serie que, a su vez, abandonó luego para no encasillarse). La reemplazó en el papel de Gloria Mar del Hoyo.
![]() |
El papel de Gloria en Amar en tiempos revueltos fue cosa de Megan Montaner inicialmente y de Mar del Hoyo a continuación. En la web de TVE justifican el cambio diciendo que las actrices interpretaban al personaje en diferentes épocas de su vida. |
- Con el culo al aire: Selica Torcal / Teresa Lozano (Juana), 2012. La muerte de su marido fue lo que llevó a Selica Torcal a tomar la decisión de dejar su papel de Juana, del que se ocupó, aunque solo durante un pequeño puñado de episodios, Teresa Lozano.
- Amar es para siempre: Con el cambio de TVE a Antena 3, la secuela de Amar en tiempos revueltos sufrió muchos cambios con respecto a la original. Y estos incluyeron el relevo de una actriz, la que hacía el personaje de Leonor. Así, Alejandra Lorenzo fue sustituida por Elena Jiménez con la excusa de que habían pasado tres años y, al tratarse de una niña, era necesario que el paso del tiempo fuera más evidente (la segunda intérprete es mayor que la primera).
EXTRAS:
- Ejemplos para perder la cuenta: Hospital Central. Madres, padres e hijos de protagonistas han cambiado de cara en HC sin importar que perdieran pelo, que fueran más o menos corpulentos o que de repente usaran gafas. No sucedió nunca, eso sí, con personajes protagonistas. Aunque no venga al caso, en doce años hubo millones de casos a la inversa: actores que dieron vida a más de un personaje. Algunos fueron episódicos que salieron en años diferentes; otros, también episódicos pero que más adelante hicieron fijos en la serie.
De estos, solo conozco el motivo del cambio del padre de
Maca (Patricia Vico): la muerte del primer actor.
- Alternativa: personaje similar para cubrir el hueco. Hay veces en que los actores se dan a la fuga con guiones ya escritos para sus personajes y se introducen otros nuevos (otro nombre, otra historia previa), pero con características similares al anterior. Ocurrió en Médico de familia cuando Francis Lorenzo se marchó y en su lugar introdujeron al personaje de Antonio Valero, que era primo y no amigo, pero con rasgos muy parecidos.
Personajes diferentes pero parecidos eran Julio y Alfonso
(Médico de familia) o Arancha y Tanja (Compañeros).
En Compañeros, el personaje de Ruth Núñez (Tanja) ocupó el hueco de Duna Jové (Arancha)
como "novia de" (César) y "mejor amiga de" (Valle), aunque eran personajes diferentes e incluso
coincidieron ambas al mismo tiempo en la serie, con poco protagonismo (luego creciente) de Ruth.
También Mario Casas, Aitor en Los hombres de Paco, ocupó en buena medida el hueco que
dejó Hugo Silva (Lucas), aunque finalmente fue este último quien se quedó con la chica.
También Mario Casas, Aitor en Los hombres de Paco, ocupó en buena medida el hueco que
dejó Hugo Silva (Lucas), aunque finalmente fue este último quien se quedó con la chica.
También en Hospital... había escenas para Carmen Rossi en el capítulo 200 y la actriz falleció
pocos días antes de rodarlas. Rossi era la madre de Esther (Fátima Baeza), un papel que ya había
hecho previamente, y que la acompañaba en el hospital tras dar a luz. Finalmente, se cambió a la
madre por una tía interpretada por Teresa Lozano (a la que nombraremos sustituta oficial).
- Doble cutre y voz recuperada. No localizo el capítulo, pero recuerdo que el personaje de Loles León en Aquí no hay quien viva, Paloma, reapareció en coma con una doble a la que solo se veía de espaldas. Más adelante despertaba y su voz correspondía a capítulos antiguos de la serie de cuando todavía estaba su intérprete.
- Antes de empezar. Hay actores que, por diferentes motivos, abandonan un proyecto para el que ya se había anunciado su presencia antes de que se ponga en marcha. Por ejemplo, Manuel Alexandre iba a ser el abuelo de La familia Mata (al final fue Paco Sagárzazu) y Olivia Molina iba a interpretar el personaje de su madre, Ángela Molina, en Gran Reserva de joven en El Origen (lo hizo Verónica Sánchez).
*Actualización enero 2015: El eprsonaje de Álvaro Recio en La que se avecina se suma a la lista. El hijo de Antonio Recio y Berta, hasta ahora encarnado por Sergi Ruiz, estará interpretado ahora por Víctor Palmero. En las primeras temporadas, el encargado de darle vida era Eduardo Espinilla.
![]() |
Eduardo Espinilla fue el primer Álvaro Recio en La que se avecina, seguido de Sergi Ruiz y, ahora, de Vïctor Palmero. |
Relacionado
Segunda parte (series americanas)