Se acerca el famoso Halloween y hace días que vemos las calabazas por los escaparates. A lo largo de mi vida he ido viendo cómo se incorporaba a las tradiciones españolas una americana que, cuando era niña, no existía mucho más allá de las clases de inglés y las películas y series producidas en Estados Unidos ("truco o trato" y esas cosas) y que ahora parece una celebración nuestra más. No lo viví con Papá Noel, pero me imagino que en su día ocurriría algo similar. Así que hoy quiero hacer un repaso (no tiene que entenderse como crítica) de todo tipo de cosas foráneas que la sociedad española ha ido incorporando de una manera u otra y en mayor o menor medida, algunas de ellas hace ya tanto tiempo que ni nos acordamos de dónde vienen.
*Nota: No se trata de inventos ahora cotidianos que también vinieron en su momento y se han extendido mundialmente (tele, teléfono, etc. etc. etc.), sino de costumbres o cosas más concretas y, muchas veces, prescindibles. Iré completando el post a medida que se me ocurran (o me sugiráis) más cosas)
*Nota: No se trata de inventos ahora cotidianos que también vinieron en su momento y se han extendido mundialmente (tele, teléfono, etc. etc. etc.), sino de costumbres o cosas más concretas y, muchas veces, prescindibles. Iré completando el post a medida que se me ocurran (o me sugiráis) más cosas)
Halloween se ha convertido ya en una fiesta muy común en España, pese a no ser propia de nuestro país. |
- Celebraciones. Mencionaba al inicio Halloween y Papá Noel (así como otros ritos navideños como poner el árbol y demás). En el mismo saco van San Valentín y otras fiestas comerciales. La última novedad parece que empieza a ser la baby-shower, fiesta previa al nacimiento de un bebé habitual en América y que se está generalizando poco a poco en España. También el Oktoberfest alemán, fiesta de la cerveza, se está haciendo un hueco a pasos agigantados y cada año se celebra en más localidades españolas. La Noche en Blanco parisina se reprodujo por primera vez en Madrid en el año 2007.
La Noche en Blanco es una iniciativa que consiste en actividades culturales nocturnas y gratuitas. Se realiza ya en varias ciudades de España. |
- Costumbres varias. Las bodas merecerían casi un apartado propio, pues muchos de los ritos son importados (pese a estar ya muy integrados en nuestra sociedad): los anillos, de Grecia; el lanzamiento de arroz, de Asia y el lanzamiento del ramo, de Francia. Creo que también hemos copiado, en este caso de Estados Unidos, las fiestas de graduación del instituto. Y hay modernos españoles que dan tres besos, en vez de los dos que son costumbre aquí, como se hace en otros países. Poco a poco vamos copiando la costumbre de cobrar en baños públicos, y también se empiezan a ver los supermercados sin personas que te atiendan en las cajas.
La tradición de que la novia lance el ramo con la idea de que la mujer que lo coja será la próxima en contraer matrimonio procede de Francia. Foto: http://zankyou.terra.com.mx |
- Alimentos. La comida rápida (incluidas las cadenas que se dedican a ella, como McDonalds y Burger King) es algo que hemos convertido en totalmente nuestro, con la hamburguesa como máximo exponente. De Italia, la pizza y la pasta también las hemos adoptado con gusto. De Francia las baguettes y las crepes (algo habría que decir aquí sobre las palabras, más allá de los alimentos en sí mismos, pero eso viene luego). Yendo más lejos geográficamente, hasta al sushi nos estamos acostumbrando poco a poco (lo cierto es que no puedo incluirme, pero que le pregunten a Sergio Ramos). ¿Qué decir de la Coca-Cola o el vodka ruso, por poner algunos ejemplos de bebidas?
La hamburguesa y las cadenas americanas especializadas están completamente integradas en la sociedad española desde hace años. |
- Nombres propios. Kevin, Jennifer, Jessica, Jonathan, Christian, Vanessa... Hoy son nombres más o menos normales (lo de los gustos es otro tema), pero se ve a la legua que de autóctonos tienen poco
- Ropa. Habrá más casos, pero me vienen a la mente antes de nada las exitosas deportivas Converse y los vaqueros Levi's. También las camisetas de los jugadores de la NBA (véase Paquirrín, que raramente se las quita). El calzado conocido como bailarinas también se denomina francesitas en honor a su origen: el ballet clásico francés a cuyas zapatillas imitan.
- Formatos televisivos. Son multitud los que suponen adaptación de ideas foráneas. Es el caso del reality rey de todos los realitys, Gran Hermano, o de la última sensación, el talent-show La Voz. Se han adaptado muchas ficciones (Cheers, Las chicas de oro, Party of five, telenovelas varias...).
- Deportes. La mayoría de los que practicamos vienen de otros países, pero en los últimos años se han importado actividades físicas como yoga o pilates. En relación con esto, también vemos a las famosas cheerleaders -cuyo origen está en los partidos de fútbol americano- en los intermedios de los partidos, principalmente de baloncesto.
Cheerleaders del Barcelona. Además de la costumbre (que no me gusta especialmente, por cierto), se ha importado el nombre. |
- Palabras. Es interminable la lista de vocablos de otras lenguas que hemos hecho nuestros, algunos de manera totalmente innecesaria. Decimos u oímos (algunas ya aceptadas y adaptadas a nuestra ortografía) ok, ciao, piercing, smartphone, cash, croissant, sandwich, spaghetti, amateur, carnet, pub, leggins, click, web, check-in, email, flash, córner, chef, lasaña, spray, topless, community management, hobby, bullying, a capela, software, beige y un sinfín de palabras más. (Post relacionado: El diccionario se moderniza). La influencia lleva también a algún que otro error, como la escritura de los días de la semana y de los meses del año con mayúscula, que en español supone una incorrección. A veces se habla también de "primeras damas", una figura que en España no existe. Y nos hemos rendido a aquello del "finde".
Ya digo que son solo ejemplos que me han ido viniendo a la cabeza (o que he encontrado buscando), pero tengo la impresión de que queda bastante coja esta entrada, así que la iré completando seguro. Próximamente, el proceso inverso: cosas españolas que se han exportado.
*Actualización 1/11/2013: A propósito de Halloween y de la Coca-Cola, ambos mencionados aquí, aprovecho para añadir la acertada publicidad que ha lanzado Pepsi, que se disfraza de Coca-Cola para asustar a sus clientes. Sencillamente genial:
*Actualización 1/11/2013: A propósito de Halloween y de la Coca-Cola, ambos mencionados aquí, aprovecho para añadir la acertada publicidad que ha lanzado Pepsi, que se disfraza de Coca-Cola para asustar a sus clientes. Sencillamente genial:
*Actualización 28/11/2014: Aunque no lo incluí cuando publiqué este post, este año se está hablando más que nunca (creo) del Black Friday. Surge en Estados Unidos y se celebra el día posterior a su conmemoración de la festividad de Acción de Gracias. Marca el inicio de las compras navideñas y se caracteriza por importantes descuentos a los que el comercio español se va sumando cada vez en mayor medida.
Hasta -50% en más de 1000 productos. Black Friday hasta el 30 de noviembre http://t.co/cnuxEX5Q90 #melopidoenFnac pic.twitter.com/K6fTWQ4PYX
— Fnac.es Ofertas (@Fnac_Ofertas) noviembre 28, 2014
¡Súper #BlackFriday! Hoy en nuestros centros 25% de regalo por tus compras de #moda para gastarlo el sábado y domingo pic.twitter.com/JIy422PRvF
— El Corte Inglés (@elcorteingles) noviembre 28, 2014
FOLLETO BLACK FRIDAY -> http://t.co/QKccVQX78D pic.twitter.com/QDMnJAWS2M
— Media Markt España (@MediaMarkt_es) noviembre 27, 2014