jueves, 21 de marzo de 2013

La esquela de Elenita, una tradición cada 21 de marzo

Hace un rato estaba mi madre leyendo el periódico (El País) -curiosamente, hoy es su cumpleaños, así que a partir de ahora no me olvidaré de fecha a la que va ligada la historia que voy a contar- y le llamó la atención una esquela cuyo contenido pasó a comentarme. Una esquela singular, reivindicativa y misteriosa, sin duda, como podéis comprobar:


Esquela del XIX aniversario de Elena Lupiáñez
Esquela publicada en la edición impresa de El País de hoy. "Elenita: Gentes zurdas como tú,
firmes y sin desmayar, nos asomaron a los logros laborales y sociales
. Hoy, la infame reforma laboral
 y unos cuantos borrones siniestros en el BOE sitúan a la generación de tus hijos Boris y Yuri en la inaplazable
 tesitura de coger el chat autista y cambiar camisetas por camisas de manga larga para arremangarse,
 pelear,
 sufrir y tratar de volver a la decencia; eso o rebozarse en las sentinas".

El siguiente paso fue buscar en Twitter, pensando que seguramente alguien más habría comentado algo al respecto. Y así me enteré que la esquela de Elena Lupiáñez Salanova, Elenita -de cuyo fallecimiento se cumplen hoy 19 años- es prácticamente una tradición cada 21 de marzo en el diario El País. Es más, parándome a pensarlo, tengo una ligera idea de haberla visto algún otro año, pero al hacerlo hoy me cogió totalmente por sorpresa. No a otros, que incluso ya la esperaban:



La noticia del fallecimiento, recogida por El País en 1994.

Y, así, investigando, me he enterado de que a Elenita, periodista de El País que murió joven, cada año su viudo José Luis Casaus le cuenta -a ella y a todos los lectores del diario que se detengan en esa página- en pocas palabras, casi a modo de tuit, cómo va el mundo y la vida de sus hijos gemelos, Boris y Yuri. Reproduzco la explicación ofrecida en El blog de Enrique Ortiz (parte del texto es el que aparece en la captura de arriba, de la noticia de la muerte en el medio donde trabajaba):

"Elena Lupiáñez Salanova murió el 21 de marzo de 1994, a los 40 años, de un cáncer de pulmón. Trabajaba en El País y, según este periódico, era: "Mujer inteligente y de una extravagancia sutil, gran amante de los grandes viajes, de humor cáustico y poco espectacular, Lupiáñez era madre de dos hijos gemelos, Boris y Yuri, nombres que recibieron porque ella y su marido, el escritor y portavoz de Izquierda Unida de la zona centro Madrid en el Ayuntamiento de esta ciudad, José Luis Casaus, decidieron concebirlos en Leningrado".
Así pues, una historia de amor interrumpido, pero nunca finalizado, nunca terminado. Cada 21 de marzo, desde hace 15 años, JL Casaus, a través de las esquelas que publica en El País, pone al día a su amada, y madre de sus hijos, de las idas y venidas de la vida, de sus vidas y avatares. Amor, mucho amor, inteligencia y un humor muy fino, irresistible"

Esquelas Elenita en los últimos años
Estas son las esquelas cuyas imágenes he podido localizar a través de Internet (de izquierda a derecha, de 2008 a 2012). Pertenecen a las siguientes webs: http://unalbornozllenodenotas.blogspot.com.es/http://www.fontaneradigital.com/blog/ y http://jabola.wordpress.com/.
En uno de ellos, concretamente aquí, se recoge el contenido de otras publicadas anteriormente.

(20.45 horas: Añado las imágenes de las correspondientes a 2005, 2006 y 2007 gracias al blog
http://elblogderaskolnikov.blogspot.com.es/, extraídas a su vez de http://elcajondepaula.blogspot.com.es/):


Esquelas de Elena Lupiáñez publicadas entre 2005 y 2007


Según entiendo, la autora del tuit que reproducía más arriba ha recogido incluso en un libro esta historia emotiva y curiosa de la que yo también he querido dejar constancia aquí.


Relacionado (23/3/2013):